Descripción:
Este texto quiere ser la continuación de una de las líneas de investigación desarrollada por el Área de Estudios Urbanos de FLACSO-Guatemala: el estudio de la inserción indígena en el Área Metropolitana de Guatemala (AMG), centrado en la subsistencia cotidiana de los hogares y el empleo de sus miembros. Pero ahora nos proponemos dar un salto cualitativo en la interpretación de las circunstancias que esos trabajos develaban. Si en ellos el énfasis estaba puesto en los aspectos socio-económicos de la etnicidad, la exclusión social y la falta de oportunidades implícitos en el "ser indio”, en éste pretendemos recuperar otros elementos también insertos en el complejo social de la etnicidad. Queremos abordar al "indígena urbano" de ciudad de Guatemala como una de las vías a través de las cuales se está reformulando la etnicidad en este país. También queremos de alguna manera responder al reto que plantean los estudiosos y organizaciones mayas cuando reclaman para sí una cultura propia y abundan en la discriminación de que han sido objeto; y hacerlo desde su realidad más prosaica y cotidiana: viendo cómo incide el hecho de "ser indios" sobre su reproducción cotidiana en la pobreza, un ejercicio al que, como la mayoría de sus vecinos de la capital, dedican la mayor parte de su tiempo y energías.