Pérez Sáinz, Juan Pablo; Andrade-Eekhoff, Katharine; Carrera Guerra, Maribel; Olivares Ferreto, Edith
Descripción:
Hasta hace poco, la principal inserción de Centroamérica en la globalización padecía de una buena dosis de invisibilidad. Nos referimos al fenómeno de la migración transnacional, en concreto hacia países del Norte del hemisferio. Hoy en día, el impacto de las remesas, en la mayoría de los países centroamericanos, es tal, que este fenómeno constituye un elemento fundamental de la dinámica social y como tal es reconocida. El Salvador, obviamente, ofrece el mejor ejemplo al respecto. Así, si en el aeropuerto de Comalapa se coincide con un vuelo de Los Ángeles o Washington, después de pasar el control de aduana (esperando que, al pulsar el botón, la luz haya sido verde) uno se topa con el aire cálido de la costa cuscatleca y con una auténtica marea humana (que muchos políticos quisieran en sus mítines) esperando a familiares que retornan. Continuando por la carretera, y en la entrada a San Salvador, nos encontramos con un monumento dedicado al hermano lejano. Todo un homenaje a los migrantes. Y si visita una comunidad rural, le explicarán a uno que la cancha de deportes o la escuela ha sido financiada por remesas colectivas, enviadas por asociaciones de migrantes en los Estados Unidos que, incluso en algunos casos, han creado fundaciones en El Salvador para manejar esos fondos.