dc.coverage.spatial | ECU | es_ES |
dc.creator | Cruz Alas, José Miguel | |
dc.date | 2001 | |
dc.date.accessioned | 2025-04-04T20:46:25Z | |
dc.date.available | 2025-04-04T20:46:25Z | |
dc.identifier.citation | Cruz Alas, José Miguel. 2001. Elecciones para qué?: el impacto del ciclo electoral 1999-2000 en la cultura política salvadoreña. San Salvador: FLACSO El Salvador. | es_ES |
dc.identifier.isbn | 99923-33-05-7 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10469/22582 | |
dc.description | La noche del 31 de diciembre de 1991 no era una noche de vísperas de año nuevo común y corriente. No es que se acercara el inicio del nuevo milenio como habría de suceder nueve años después, tampoco era que el nuevo año por sí mismo representara una nueva etapa de la vida nacional. Esas vísperas eran diferentes porque en ese momento los salvadoreños estaban a la espera del compromiso final entre el gobierno y el Frente Farabundo Martí para la liberación Nacional que habría de dar por terminada la prolongada y dolorosa guerra civil salvadoreña: la mayoría de ciudadanos se encontraba pendiente de las noticias provenientes de Nueva York, ofrecidas por el entonces Noticiero Teleprensa, en donde estaban reunidas las comisiones respectivas de las partes que participaron en el conflicto. EI nuevo año llego con la noticia de que las delegaciones del gobierno y de la guerrilla habían llegado a un acuerdo para poner fin a la guerra y para iniciar una etapa de reconstrucción social y política del país. Con la noticia, la mayor parte de los salvadoreños celebraron las fiestas del nuevo año bajo un renovado sentimiento de esperanza y expectativas respecto al futuro del país. | es_ES |
dc.description.sponsorship | FLACSO El Salvador | es_ES |
dc.description.tableofcontents | ÍNDICE | PRESENTACIÓN 1 | INTRODUCCIÓN 5 | 1. HISTORIA Y MÉTODO 15 | 1.1. La teoría 15 | 1.1.1. La importancia de la cultura política 16 | 1.1.2. Cultura política, legitimidad y eficacia 20 | 1.2. El método 32 | 1.2.1. Las encuestas de opinión 32 | 1.2.2. Los grupos focales 34 | 2. EL CONFLICTO SALVADOREÑO DE LA POSGUERRA 37 | 2.1. Los Acuerdos de paz y las expectativas ciudadanas 37 | 2.2. La percepción sobre los principales problemas del país 47 | 2.3. Las respuestas de los ciudadanos: sentido de eficacia política y confianza institucional 62 | 2.3.1. El sentido de eficacia política 65 | 2.3.2. La confianza en las instituciones del país 71 | 2.4. En resumen 81 | 3. EL CICLO ELECTORAL 1999-2000 83 | 3.1. Los resultados de la elección de 1999 84 | 3.1.1. La victoria de ARENA 84 | 3.1.2. El fracaso del FMLN 94 | 3.1.3. El posicionamiento del CDU en el tercer lugar 104 | 3.1.4. La síntesis sobre la elección de 1999 111 | 3.2. Las implicaciones de las elecciones de 1999 112 | 3.2.1. Las expectativas del cambio y la evaluación del gobierno de Flores 112 | 3.2.2. El desempeño del gobierno municipal de San Salvador 119 | 3.3. Los resultados de la elección de 2000 125 | 3.3.1. El empate legislativo entre ARENA y el FMLN 127 | 3.3.2. Las victorias municipales del FMLN 136 | 3.3.3. Del CDU al PCN: el traslape del tercer lugar 142 | 3.4. Resumen: las lecciones del ciclo 145 | 4. LA PARTICIPACIÓN EN EL CICLO ELECTORAL 1999-2000 149 | 4.1. Las cifras del abstencionismo salvadoreño 151 | 4.2. ¿Por qué los salvadoreños no votaron? 154 | 4.3. ¿Por qué los salvadoreños decidieron no votar en 1999 y en el 2000? 160 | 4.4. ¿Quiénes votaron y quiénes no votaron en 1999 y 2000? 173 | 4.5. En resumen 181 | 5. ELECCIONES ¿PARA QUÉ? 183 | 5.1. Los ciudadanos después del ciclo electoral 1999-2000 184 | 5.2. El ciclo electoral y el proceso de democratización 197 | 5.3. Las respuestas alternativas de los ciudadanos 206 | 5.3.1. El fundamentalismo religioso 208 | 5.3.2. La migración hacia el exterior 212 | 5.3.3. Actitudes de apoyo a un régimen autoritario 214 | 5.3.4. Apoyo a un gobierno populista 221 | 5.4. En resumen 223 | 6. REFLEXIONES FINALES EN SIETE TESIS 225 | REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 235 | REFERENCIAS DE LOS INFORMES DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE OPINIÓN PÚBLICA 240 | APÉNDICE 1: LAS ENCUESTAS | APÉNDICE 2: LOS GRUPOS FOCALES | APÉNDICE 3: ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DEL CAPÍTULO 2 | APÉNDICE 4: ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DEL CAPÍTULO 4 | | es_ES |
dc.format | 258 páginas | es_ES |
dc.language | spa | es_ES |
dc.publisher | San Salvador : FLACSO El Salvador | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ | * |
dc.subject | ELECCIONES | es_ES |
dc.subject | SISTEMA ELECTORAL | es_ES |
dc.subject | DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL | es_ES |
dc.subject | POLÍTICA | es_ES |
dc.title | Elecciones para qué?: el impacto del ciclo electoral 1999-2000 en la cultura política salvadoreña | es_ES |
dc.type | book | es_ES |
dc.identifier.slug | https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/11235-opac | es_ES |
dc.tipo.spa | Libro | es_ES |
The following license files are associated with this item: