Repositorio Dspace

Economía, desastre y desarrollo sostenible

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.coverage.spatial ECU es_ES
dc.creator Acevedo, Carlos
dc.creator Romano, Luis
dc.date 2001
dc.date.accessioned 2025-04-04T20:49:06Z
dc.date.available 2025-04-04T20:49:06Z
dc.identifier.citation Acevedo, Carlos y Luis Romano. 2001. Economía, desastre y desarrollo sostenible. San Salvador: FLACSO El Salvador. es_ES
dc.identifier.isbn 99923-33-08-1
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10469/22583
dc.description EI Salvador dio sus primeros pasos en el nuevo siglo de forma verdaderamente traumática. La "integración monetaria", como de forma engañosa se denominó a la decisión política de dolarizar la economía despojando al país de su capacidad para definir instrumentos de política monetaria, parecía ser el hecho central destinado a mover y definir los escenarios de EI Salvador en el futuro mediato e inmediato. Ello, sin embargo, no sucedió así. Trece días después de la entrada en vigencia del sofisma de la "integración monetaria", un terremoto de fuerte intensidad agitó el territorio salvadoreño, transformando y trastornando la vida de todas y todos sus habitantes. La pobreza y la tragedia se reacomodaron inamovibles en su mejor vitrina para no dejar espacio a dudas sobre la vulnerabilidad social y ambiental a la que han contribuido con fuerza los estilos de crecimiento económico que se han ensayado en el país, así como una planeación urbana de criterio exclusivamente rentista que ha soslayado criterios de seguridad humana y de conservación ambiental. La tragedia, tampoco dejó dudas sobre la incapacidad de la institucionalidad estatal para responder oportuna y apropiadamente a los retos planteados por el evento telúrico. es_ES
dc.description.sponsorship FLACSO El Salvador es_ES
dc.description.tableofcontents ÍNDICE | PRESENTACIÓN 1 | INTRODUCCIÓN 1 | 1. EL RESQUEBRAJAMIENTO DE LA ESTABILIDAD MACROECONÓMICA DURANTE 2000 7 | 1.1. Introducción 7 | 1.2. El reto pendiente del crecimiento 8 | 1.3. El sector externo, aún sin despegar (a pesar de la ICC) 12 | 1.4. La política fiscal: el talón de Aquiles de la estabilidad macroeconómica 17 | 1.4.1. Política fiscal y desempeño macroeconómico 17 | 1.4.2. La espada de Damocles de la sostenibilidad fiscal 27 | 1.5. Los efectos macroeconómicos de la ley de integración monetaria 31 | 1.5.1. Endeudamiento público y disciplina fiscal en una economía dolarizada 35 | 1.6. Desequilibrios fiscales, pasivos escondidos y privatización 49 | 2. EL IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LOS TERREMOTOS DEL 13 DE ENERO Y 13 DE FEBRERO 59 | 2.1. Población damnificada y daños globales 59 | 2.2. Cuantificación de los daños 64 | 2.3. Impacto macroeconómico 67 | 2.3.1. Crecimiento 67 | 2.3.2. Inflación 72 | 2.3.4. Sector fiscal 73 | 2.4. Impacto social 77 | 2.5. El impacto político de los terremotos: el ensanchamiento de viejas fisuras 84 | 3. ESCENARIOS DE RIESGO 93 | 3.1. Macrodesastres previos: lecciones sin acumular 93 | 3.2. Los desastres interregionales 98 | 3.2.1. La secuencia sísmica volcánica de las décadas 1840 y 1850 99 | 3.2.2. Los terremotos de amplio espectro geográfico 105 | 3.3. La instrumentalización de un desastre: terremoto de 1954, expropiación de tierras indígenas y construcción social del riesgo 106 | 3.3.1. Los albores de la urbanización de una zona sísmica 107 | 3.3.2. El "boom" de San Salvador 109 | 3.3.3. Los efectos del traslado de la ciudad de San Salvador 110 | 3.3.3.1. Prevención de desastres y reparto de tierras 111 | 3.3.3.2. Efectos sobre la vulnerabilidad 112 | 3.4. Historia y dinámica reciente de los desastres en El Salvador 113 | 3.4.1. Los desastres entre 1521 y 1864 113 | 3.4.2. Los desastres a partir de 1964 115 | 3.5. Breve descripción del escenario de riesgo previo a los terremotos de 2001 118 | 3.5.1. Las amenazas 123 | 3.5.1.1. Naturales (Geológicas e hidrometeorológicas) 123 | 3.5.1.1.1. Geológicas 123 | 3.5.1.1.2. Hidrometeorológicas 124 | 3.5.1.2. Amenazas socionaturales 124 | 3.5.1.2.1. Deforestación 125 | 3.5.1.2.2. Erosión 126 | 3.5.1.2.3. Incendios forestales 127 | 3.5.1.2.5. Construcción de obras de infraestructura 128 | 3.5.1.3. Antrópicas 129 | 3.5.2. Los factores de vulnerabilidad 129 | 3.5.2.1. Físicos 129 | 3.5.2.1.1. Ubicación de los asentamientos humanos 129 | 3.5.2.1.2. Características de las construcciones 130 | 3.5.2.2. Ambientales 131 | 3.5.2.3. Económicos 132 | 3.5.2.4. Sociales 133 | 3.5.3. El escenario post terremotos 2001 134 | 3.5.4. Las lecciones de la historia de los desastres 137 | 4. RETOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 141 | 4.1. La necesaria redefinición del marco básico de la política económica 141 | 4.2. Restricciones externas: el desafío de la reconstrucción en el contexto inescapable de la globalización 142 | 4.3. El replanteamiento del rol del Estado en la conducción económica y la desmitificación de la eficiencia privada 146 | 4.4. Repensar el territorio: prevención de desastres, combate a la pobreza y descentralización territorial 149 | 4.5. El redescubrimiento de retos antiguos: implicaciones para el desarrollo sostenible 153 | 4.5.1. Una agenda para el gobierno/Asamblea Legislativa 155 | 4.5.2. Una agenda para las comunidades en riesgo 157 | 4.5.3. Una agenda para las organizaciones no gubernamentales 158 | REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 161 | es_ES
dc.format 168 páginas es_ES
dc.language spa es_ES
dc.publisher San Salvador : FLACSO El Salvador es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ *
dc.subject CRECIMIENTO ECONÓMICO es_ES
dc.subject DESARROLLO SUSTENTABLE es_ES
dc.subject DESASTRES NATURALES es_ES
dc.subject ECONOMÍA es_ES
dc.title Economía, desastre y desarrollo sostenible es_ES
dc.type book es_ES
dc.identifier.slug https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/11315-opac es_ES
dc.tipo.spa Libro es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess