Repositorio Dspace

Asimetrías económicas, laborales y sociales en Centroamérica: desafíos y oportunidades

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.coverage.spatial ECU es_ES
dc.creator Nowalski Rowinski, Jorge
dc.date 2002
dc.date.accessioned 2025-04-09T21:28:48Z
dc.date.available 2025-04-09T21:28:48Z
dc.identifier.citation Nowalski Rowinski, Jorge. 2002. Asimetrías económicas, laborales y sociales en Centroamérica: desafíos y oportunidades. San José de Costa Rica: FLACSO Costa Rica. es_ES
dc.identifier.isbn 9977681163
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10469/22630
dc.description Este trabajo tiene como propósito identificar las principales asimetrías económicas, laborales y sociales que presentan los países de Centroamérica y a partir de ellas plantear lineamientos estratégicos que permitan superar el rezago del istmo y a la vez crear condiciones que aseguren la sostenibilidad de los procesos de desarrollo. es_ES
dc.description.sponsorship FLACSO Costa Rica es_ES
dc.description.tableofcontents ÍNDICE | AGRADECIMIENTO 9 | INTRODUCCIÓN 11 | PRIMERA PARTE ASIMETRÍAS ECONÓMICAS 17 | INTRODUCCIÓN 19 | I. ASIMETRÍAS EN MATERIA DE ESTRUCTURAS ECONÓMICAS 23 | 1. Los mercados de bienes y servicios 25 | 1.1. Los mercados domésticos 26 | 1.2. Los mercados internacionales 27 | 1.2.1 El mercado centroamericano 30 | 2. Los mercados monetarios y financieros 38 | 2.1. Las finanzas nacionales 38 | 2.2. Las finanzas internacionales 44 | 3. El gasto y la situación fiscal 48 | 3.1. El financiamiento del gasto público 51 | 4. Inversión, infraestructura productiva y desarrollo tecnológico 52 | II. ASIMETRÍAS EN MATERIA DE POLÍTICAS ECONÓMICAS 57 | 1. Los mercados de bienes y servicios 59 | 1.1. Comercio con terceros mercados 60 | 1.2. Comercio intraregional 65 | 1.3. Promoción de exportaciones y atracción de inversiones en la subregión 71 | 2. Los mercados monetarios y financieros 84 | 3. El gasto y la situación fiscal 85 | 4. Inversión, infraestructura productiva y desarrollo tecnológico 86 | CONCLUSIONES 89 | Sobre asimetrías en materia de estructuras económicas 89 | Sobre asimetrías en materia de política económica 93 | SEGUNDA PARTE ASIMETRÍAS LABORALES 101 | INTRODUCCIÓN 103 | 1. GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES DE EMPLEO E INGRESOS 109 | 1. El reto del crecimiento económico con empleos productivos 109 | 2. Alcance de las políticas y programas de generación de empleo e ingresos 115 | 3. Algunos incentivos para aumentar el empleo 117 | 4. Fomento de actividades productivas 120 | 4.1. Microempresa 120 | 4.2. Sectores rurales 130 | 5. Generación de oportunidades de empleo para grupos específicos 134 | 5.1. Trabajo infantil y juvenil 135 | 5.2. La mujer 139 | 5.3. Los Migrantes 143 | II. DESARROLLO DE CAPACIDADES 151 | 1. La educación y el mundo del trabajo de los jóvenes 154 | 2. Respuesta Institucional: las Instituciones de Formación Profesional 160 | 3. Alcance de las IFP's en la formación de la fuerza de trabajo 163 | III. CONDICIONES DE TRABAJO 173 | 1. Los salarios 174 | 2. Condiciones laborales: Contratación y terminación de la relación laboral 182 | 2.1. Contribución sobre el salario para el financiamiento de los regímenes 186 | 3. Cobertura y Alcance de las Prestaciones del Seguro Social 191 | 3.1. Rezagos en la cobertura legal 192 | 3.2. Rezagos en la cobertura global 194 | 3.3. Rezagos en la cobertura estadística 196 | 3.4. Desigualdades en la cobertura 198 | 4. Las Prestaciones 201 | 4.1. Régimen de Invalidez, Vejez, Muerte y Sobrevivientes 202 | 4.1.1. Condiciones para la adquisición de derechos IVM 205 | 4.1.2. Rezagos en el gasto en prestaciones del régimen del IVM 210 | 4.2. Régimen de Enfermedad y Maternidad 212 | 4.2.1. Condiciones para la adquisición de derechos del régimen de EM 213 | 4.2.2. Rezagos en el gasto en prestaciones del programa de EM 215 | 5. Riesgos profesionales 217 | 5.1. Prestaciones otorgadas en riesgos profesionales 219 | CONCLUSIONES 223 | Sobre generación de oportunidades 224 | Sobre desarrollo de capacidades 226 | Sobre condiciones laborales 227 | TERCERA PARTE ASIMETRÍAS SOCIALES 231 | INTRODUCCIÓN 233 | 1. Causas de la pobreza en Centroamérica 234 | 1.1. Precariedad Laboral 235 | 1.2. Desigualdades en la distribución del ingreso 238 | 2. La pobreza en Centroamérica: algunas características 242 | 3. Exclusión de ciertos grupos sociales 245 | 1. LA SALUD EN CENTROAMÉRICA 255 | 1. Situación de la salud en los años noventa 256 | 2. Asimetrías en el acceso y en la calidad de los servicios de salud 268 | 2.1. Cobertura global 269 | 2.2. Cobertura en programas de atención primaria 271 | 2.3. Desigualdades en la cobertura 276 | 3. Calidad de los servicios de salud 279 | II. LA EDUCACIÓN EN CENTROAMÉRICA 286 | 1. El sistema educativo en Centroamérica en los años noventa 288 | 1.1. Analfabetismo 289 | 2. Asimetrías y rezagos de la educación en Centroamérica 293 | 2.1. Cobertura del sistema educativo 293 | 2.1.1. Educación Preescolar 294 | 2.1.2. Educación Primaria 298 | 2.1.3. Educación secundaria 302 | 2.1.4. Educación superior 305 | 3. Signos de exclusión y segmentación social: La retención y la deserción en educación primaria y secundaria 307 | 3.1. Retención 308 | 3.2. Deserción en Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 309 | 3.3. Relación Maestro/Estudiante 311 | 3.3.1. Preescolar 311 | 3.3.2. Primaria 313 | 3.3.3. Secundaria 314 | 3.4. Condiciones Laborales de los Docentes 316 | III. CONCLUSIONES 318 | CUARTA PARTE LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA UNA CALIDAD DE VIDA DIGNA 329 | INTRODUCCIÓN 331 | I. MARCO CONCEPTUAL PARA LA ACCIÓN SOCIAL 336 | II. UN ENTORNO ECONÓMICO PARA UNA CALIDAD DE VIDA DIGNA 341 | III. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA UNA CALIDAD DE VIDA DIGNA 352 | I ETAPA: NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 353 | Principales asimetrías 353 | Principales desafíos 355 | Lineamientos estratégicos para la acción 355 | II ETAPA: CICLO LABORAL Y FAMILIA 359 | Principales asimetrías 359 | Principales desafíos 363 | Lineamientos estratégicos para la acción 364 | III ETAPA: ADULTOS MAYORES 369 | COMENTARIO FINAL 371 | BIBLIOGRAFÍA 373 | ANEXO ESTADÍSTICO 389 | INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO 390 | INDICADORES ECONÓMICOS 395 | INDICADORES LABORALES 405 | INDICADORES DE DESARROLLO SOCIAL 424 | es_ES
dc.format 434 páginas es_ES
dc.language spa es_ES
dc.publisher San José de Costa Rica : FLACSO Costa Rica es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ *
dc.subject HISTORIA ECONÓMICA es_ES
dc.subject ASPECTOS SOCIALES es_ES
dc.subject MERCADO DE TRABAJO es_ES
dc.subject COMERCIO es_ES
dc.subject EMPLEO es_ES
dc.subject POBREZA es_ES
dc.subject SALUD es_ES
dc.subject EDUCACIÓN es_ES
dc.subject CALIDAD DE VIDA es_ES
dc.subject AMÉRICA CENTRAL es_ES
dc.title Asimetrías económicas, laborales y sociales en Centroamérica: desafíos y oportunidades es_ES
dc.type book es_ES
dc.identifier.slug https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/13042-opac es_ES
dc.tipo.spa Libro es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess