Repositorio Dspace

Mujeres chilenas viviendo con VIH SIDA: ¿Derechos sexuales y reproductivos?

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.coverage.spatial ECU es_ES
dc.creator Vidal, Francisco
dc.creator Carrasco, Marina
dc.creator Pascal, Rodrigo
dc.date 2004
dc.date.accessioned 2025-04-15T17:25:30Z
dc.date.available 2025-04-15T17:25:30Z
dc.identifier.citation Vidal, Francisco, Marina Carrasco y Rodrigo Pascal. 2004. Mujeres chilenas viviendo con VIH SIDA: ¿Derechos sexuales y reproductivos? Santiago de Chile: FLACSO Chile. es_ES
dc.identifier.isbn 956-205-184-6
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10469/22688
dc.description Desde la aparición del primer caso de SIDA en 1981 hasta diciembre de 2000, han fallecido 21,8 millones de personas en el mundo por causas relacionadas con la epidemia. Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, a fines de 2001, existían 40 millones de personas viviendo con VIH/SIDA, de las cuales 18,5 millones correspondían a mujeres. Sólo en 2001, murieron 3 millones, de las cuales 1,1 millón eran mujeres. En Chile, el primer caso de SIDA fue diagnosticado en el año 1984, mientras que la primera mujer lo fue al año siguiente. De este modo, en Chile, las mujeres se ven afectadas por la epidemia desde el comienzo, lo que marca una diferencia con otros países, donde, en las etapas iniciales, los grupos más afectados por el VIH fueron principalmente hombres homo/bisexuales. Esto habría incidido en una menor visibilizarían de la mujer con relación a las estrategias de prevención implementadas en tales países. es_ES
dc.description.sponsorship FLACSO Chile es_ES
dc.description.tableofcontents ÍNDICE | Presentación Teresa Valdés 9 | Rodrigo Pascal 11 | Marta Maurás 13 | Introducción 15 | I. MARCO TEÓRICO: DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 1. Definición 21 | 2. Historia de los derechos sexuales y reproductivos 24 | II. METODOLOGÍA 1. Selección de la muestra 27 | 2. Diseño, aplicación y estructura del instrumento 27 | 3. Objetivos del instrumento 28 | 4. Procesamiento de la información 29 | 5. Presentación de resultados 30 | III. ANTECEDENTES SOCIODEMOGRÁFICOS 1. Edades 33 | 2. Niveles educacionales 33 | 3. Regiones de residencia 34 | 4. Percepción de ingresos 35 | 5. Participación en el ingreso familiar 37 | 6. Situación ocupacional 38 | 7. Percepción de pensiones 39 | 8. Estrato socioeconómico 39 | 9. Religión 41 | IV. ANTECEDENTES SOBRE VIH/SIDA 1. Año de notificación 43 | 2. Información sobre VIH/SIDA antes de la notificación 43 | 3. Tratamientos antirretrovirales 44 | 4. Situación de pareja 45 | 5. Número y serología de hijos/as 47 | V. ATENCIÓN EN SALUD Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 1. Entrega de la notificación 49 | 2. Acceso a los servicios de salud 50 | 3. Tipo de dificultad para acceder al servicio 51 | 4. Calidad de la atención en el servicio 52 | 5. Relación con el médico tratante 54 | 6. Información recibida del Hospital sobre VIH/SIDA 58 | 7. Prestaciones en salud sexual y reproductiva 60 | 8. Prestaciones de salud después de la notificación 61 | 9. Información sobre derechos del paciente 63 | 10. Percepción de respeto a derechos 66 | 11. Presiones desde el servicio de salud 67 | VI. SEXUALIDAD 1. Iniciación sexual 71 | 2. Parejas sexuales antes de notificación 72 | 3. Evaluación relaciones sexuales antes de la notificación 73 | 4. Relaciones sexuales en los últimos seis meses 74 | 5. Parejas sexuales después de la notificación 76 | 6. Evaluación relaciones sexuales después de la notificación 78 | 7. Razones para no haber tenido relaciones sexuales 79 | 8. Información sobre sexualidad entregada en el servicio 81 | VII. PRESERVATIVO 1. Uso de preservativo 85 | 2. Razones de no uso 86 | 3. Frecuencia de uso de preservativo 87 | 4. Actitudes hacia el condón 89 | 5. Actitud hacia la utilización efectiva del condón 91 | 6. Preservativo femenino 93 | VIII. REPRODUCCIÓN 1. Número de embarazos 95 | 2. Número de hijos nacidos vivos 96 | 3. Declaración de abortos o pérdidas 96 | 4. Razones de abortos o pérdidas 97 | 5. Métodos de prevención antes de la notificación 98 | 6. Tipo de método de prevención del embarazo 99 | 7. Métodos de prevención después de la notificación 100 | 8. Métodos de prevención antes y después de la notificación 100 | 9. Tipo de método de prevención después de la notificación 101 | 10. Razones de no uso de métodos de prevención del embarazo 102 | 11. Hijos/as después de la notificación 103 | 12. Deseo de tener hijos/as a futuro 104 | 13. Esterilizaciones 104 | IX. VIOLENCIA 1. Situaciones de maltrato en el transcurso de la vida 109 | 2. Violencia en la relación de pareja actual 111 | X. SÍNTESIS Y CONCLUSIONES 113 | XI. BIBLIOGRAFÍA 145 | XII. ANEXOS 1. Los datos epidemiológicos 149 | 2. Encuesta de Salud Sexual y Reproductiva para mujeres viviendo con VIH/SIDA 153 | 3. Adecuación del Índice de Nivel Socioeconómico ESOMAR 167 | 4. Tablas. Encuesta de Salud Sexual y Reproductiva para mujeres viviendo con VIH/SIDA 173 | es_ES
dc.format 276 páginas es_ES
dc.language spa es_ES
dc.publisher Santiago de Chile : FLACSO Chile es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ *
dc.subject MUJERES es_ES
dc.subject DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS es_ES
dc.subject METODOLOGÍA es_ES
dc.subject EDUCACIÓN es_ES
dc.subject VIH es_ES
dc.subject SIDA es_ES
dc.subject SEXUALIDAD es_ES
dc.subject PRESERVATIVOS es_ES
dc.title Mujeres chilenas viviendo con VIH SIDA: ¿Derechos sexuales y reproductivos? es_ES
dc.type book es_ES
dc.identifier.slug https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/15301-opac es_ES
dc.tipo.spa Libro es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess