Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.coverage.spatial | ECU | es_ES |
dc.creator | Ercole, Robert d' | |
dc.creator | Metzger, Pascale | |
dc.date | 2004 | |
dc.date.accessioned | 2025-04-15T21:26:54Z | |
dc.date.available | 2025-04-15T21:26:54Z | |
dc.identifier.citation | Ercole, Robert d' y Pascale Metzger. 2004. La vulnerabilidad del Distrito Metropolitano de Quito. Quito: Ekseption. | es_ES |
dc.identifier.isbn | 9978970525 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10469/22711 | |
dc.description | Con el objetivo de consolidar una gobernabilidad local que procure el desarrollo metropolitano de Quito de forma sostenible, equitativa, ordenada y segura, la administración municipal ha asumido la planificación estratégica y preventiva como elemento sustancial de su gestión y administración. De esta manera y con base en el reconocimiento de que el territorio metropolitano se halla altamente expuesto a diversos riesgos, una de las prioridades institucionales ha sido la definición de políticas y procedimientos eficaces de prevención de riesgos. El presente estudio “La vulnerabilidad del DMQ” que completa al que identificó, jerarquizó y localizó los elementos vitales para el funcionamiento del Distrito (Los lugares esenciales del DMQ, 2002) pretende descifrar las diversas formas de vulnerabilidad que caracterizan a estos elementos. Dicha vulnerabilidad no se resume a la sola exposición a las amenazas a las que están expuestos estos lugares o elementos estratégicos, se relaciona, entre otros, con factores legales, institucionales, de funcionamiento interno, de dependencia y de interacciones entre vulnerabilidades. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Publicaciones Convenios LIDERAZGO, CAMBIO CLIMÁTICO Y CIUDADES | es_ES |
dc.description.tableofcontents | ÍNDICE | Presentación i | Agradecimientos iii | El equipo de investigación v | Contenido vii | INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA VULNERABILIDAD EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 1 | Generar conocimientos útiles para la prevención de los riesgos 3 | 1. Los elementos esenciales en el centro de la definición y de la evaluación del riesgo 5 | 2. La exposición a las amenazas como una de las formas de vulnerabilidad 6 | 3. Conocimientos más útiles para quienes manejan la ciudad 7 | 4. De las vulnerabilidades del DMQ a la vulnerabilidad territorial 8 | PRIMERA PARTE: LAS BASES ESPACIALES DE LA VULNERABILIDAD TERRITORIAL 17 | 1 - Distribución y concentración de los elementos esenciales de funcionamiento del DMQ 19 | 1.1 Método de determinación de los elementos y lugares esenciales de funcionamiento del DMQ 19 | 1.2 La distribución espacial de los elementos esenciales 22 | 1.3 La concentración de los elementos esenciales en la zona central 23 | 1.4 Algunos espacios de centralidad periféricos 25 | 1.5 Los lugares esenciales del DMQ: claves de lectura del funcionamiento y de su organización territorial 26 | 2 - Accesibilidad de los espacios en el DMQ 35 | 2.1 Importancia de la accesibilidad y su articulación con las nociones de movilidad, vulnerabilidad y riesgo 35 | 2.2 Los obstáculos físicos a la movilidad en el DMQ 38 | 2.3 Método utilizado para la cartografía de la accesibilidad al interior del DMQ 40 | 2.4 Las disparidades de accesibilidad al interior del DMQ 42 | Conclusión 43 | 3 - Exposición del DMQ a las amenazas 51 | 3.1 Reflexiones sobre la noción de la amenaza y particularidades del DMQ 51 | 3.2 Amenazas volcánicas 54 | 3.3 Amenaza sísmica 57 | 3.4 Amenazas geomorfológicas 59 | 3.5 Amenazas hidrodinámicas 62 | 3.6 Amenazas morfoclimáticas 64 | 3.7 Amenazas relacionadas con el transporte y el almacenamiento de productos peligrosos 66 | 3.8 Síntesis de la exposición del DMQ a las amenazas 77 | 3.9 Interpretación de los mapas de síntesis 81 | Conclusión 84 | 4 - Vulnerabilidad espacial y bases espaciales de la vulnerabilidad territorial 107 | 4.1 La vulnerabilidad espacial 107 | 4.2 Una primera lectura de la vulnerabilidad territorial integrando los elementos esenciales del funcionamiento del DMQ 110 | SEGUNDA PARTE: VULNERABILIDAD DE LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE FUNCIONAMIENTO DEL DMQ 119 | 5 - La vulnerabilidad del sistema eléctrico del DMQ 121 | 5.1 Un sistema frágil y «fragilizado» 121 | 5.2 Los elementos esenciales del sistema eléctrico del DMQ 124 | 5.3 Vulnerabilidad intrínseca de los elementos mayores del sistema eléctrico 125 | 5.4 Las demás formas de vulnerabilidad del sistema eléctrico 127 | 5.5 Vulnerabilidad acumulada de los elementos y vulnerabilidad global del sistema eléctrico 137 | Conclusiones 142 | 6 - La vulnerabilidad del sistema de agua potable del DMQ 151 | 6.1 Introducción a la vulnerabilidad del sistema de agua potable 151 | 6.2 La vulnerabilidad de los elementos esenciales del sistema de abastecimiento de agua potable 154 | 6.3 La vulnerabilidad comparada de los subsistemas 162 | 6.4 La vulnerabilidad de los espacios en relación con el abastecimiento de agua 164 | Conclusión 165 | 7 - La vulnerabilidad de los elementos esenciales de la movilidad en el DMQ 179 | 7.1 Introducción a la vulnerabilidad de la movilidad en el DMQ 179 | 7.2 Los elementos esenciales de la movilidad en el DMQ 180 | 7.3 Metodología de análisis de la vulnerabilidad de los elementos esenciales de la movilidad 181 | 7.4 Vulnerabilidad de los elementos esenciales de la movilidad 183 | 7.5 La vulnerabilidad de los elementos esenciales de la movilidad: síntesis 186 | 7.6 Enfoque territorial de las consecuencias de la vulnerabilidad de los elementos esenciales de la movilidad 186 | Conclusión 189 | 8 - La vulnerabilidad de las empresas en el DMQ 203 | 8.1 Introducción a la vulnerabilidad de las empresas 203 | 8.2 Vulnerabilidad de los lugares esenciales de la economía del DMQ 204 | 8.3 Vulnerabilidad de 333 empresas del DMQ 206 | 8.4 Vulnerabilidad de las 90 empresas más importantes del DMQ 220 | Conclusión 226 | 9 - Vulnerabilidad de la población del DMQ 235 | 9.1 La vulnerabilidad de la población: enfoque, método y criterios de operación 235 | 9.2 Vulnerabilidad de la población del DMQ 238 | 9.3 La vulnerabilidad de la población de los barrios de Quito 242 | 9.4 Vulnerabilidad global y densidad poblacional 250 | 9.5 Vulnerabilidad de los lugares esenciales de concentración de la población y de crecimiento demográfico en el DMQ 251 | Conclusión 252 | TERCERA PARTE: LA REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN EL DMQ 277 | 10 - Elementos útiles para el manejo de crisis en el DMQ 279 | 10.1 Particularidades de los elementos útiles para el manejo de crisis 279 | 10.2 Los centros de decisión y de intervención durante situaciones de crisis 281 | 10.3 El abastecimiento de alimentos y de agua 283 | 10.4 El apoyo a la población (atención médica, refugios y albergues) 284 | 10.5 El abastecimiento energético 287 | 10.6 Las comunicaciones 288 | 10.7 Los elementos útiles para el período de recuperación 288 | Conclusión 290 | 11 - Lugares esenciales del manejo de crisis, elementos de proximidad y vulnerabilidad territorial 307 | 11.1 Elementos y lugares esenciales en caso de crisis 308 | 11.2 Elementos de proximidad para el manejo de crisis 314 | 11.3 Elementos esenciales en caso de crisis y vulnerabilidad territorial 318 | Conclusión 321 | 12 - Vulnerabilidad de los elementos esenciales para el manejo de crisis: el ejemplo de los establecimientos de salud 343 | 12.1 Breve reseña del sistema de atención de emergencia en el DMQ 344 | 12.2 La vulnerabilidad estructural de los establecimientos de salud 348 | 12.3 La vulnerabilidad funcional de los principales establecimientos de salud 353 | 12.4 Acumulación de vulnerabilidad estructural y funcional 357 | 12.5 Accesibilidad de los hospitales: una dimensión esencial de la vulnerabilidad en caso de crisis 357 | 12.6 Establecimientos de salud y amenazas 368 | Conclusión: el 44% de las camas en situación de vulnerabilidad 369 | 13 - Las modalidades de reducción de la vulnerabilidad en el DMQ 387 | 13.1 Las múltiples formas de reducción de la vulnerabilidad 387 | 13.2 Mejoramiento del conocimiento: avances sobre todo en el campo de las amenazas de origen natural 390 | 13.3 Vigilancia de las amenazas y sistema de alerta 394 | 13.4 Las situaciones de crisis: momentos clave de la preparación 397 | 13.5 Grandes obras y políticas de contención de la amenaza: polémicas 402 | 13.6 Las formas inutilizadas o mal conocidas de reducción de la vulnerabilidad 406 | Conclusión 409 | 14 - La institucionalización de los riesgos en el DMQ 411 | 14.1 Enfocar los riesgos en una perspectiva política 411 | 14.2 Multiplicación de los actores a nivel nacional 412 | 14.3 Avances y límites de la planificación preventiva en el DMQ 416 | 14.4 Las estructuras institucionales del manejo de crisis en el DMQ 420 | 14.5 Ventajas y dificultades de la institucionalización de los riesgos en el DMQ 425 | SÍNTESIS DE LA VULNERABILIDAD DEL DMQ, APORTES OPERACIONALES Y PERSPECTIVAS CIENTÍFICAS 429 | 1. De la vulnerabilidad de los espacios a las bases espaciales de la vulnerabilidad territorial 432 | 2. Vulnerabilidad de los elementos esenciales de funcionamiento y de manejo de crisis 438 | 3. La vulnerabilidad territorial: cartografía de los espacios generadores de vulnerabilidad 443 | 4. La reducción de la vulnerabilidad 448 | 5. Aportes conceptuales y metodológicos y pistas científicas de una investigación para el desarrollo en cooperación 459 | Bibliografía 469 | Fotos 473 | Mapas de localización 479 | Siglas utilizadas 481 | Listado de cuadros 483 | Listado de figuras 487 | Listado de mapas 489 | Listado de fotos 496 | es_ES |
dc.format | 496 páginas | es_ES |
dc.language | spa | es_ES |
dc.publisher | Quito : Ekseption | es_ES |
dc.relation.ispartofseries | Colección Quito Metropolitano;23 | |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ | * |
dc.subject | CIUDADES | es_ES |
dc.subject | QUITO | es_ES |
dc.subject | VULNERABILIDAD | es_ES |
dc.subject | LIDERAZGO | es_ES |
dc.subject | CAMBIO CLIMÁTICO Y CIUDADES | es_ES |
dc.title | La vulnerabilidad del Distrito Metropolitano de Quito | es_ES |
dc.type | book | es_ES |
dc.identifier.slug | https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/15995-opac | es_ES |
dc.tipo.spa | Libro | es_ES |
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: