Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.coverage.spatial | ECU | es_ES |
dc.creator | Camus, Manuela | |
dc.date | 2002 | |
dc.date.accessioned | 2025-04-22T20:39:59Z | |
dc.date.available | 2025-04-22T20:39:59Z | |
dc.identifier.citation | Camus, Manuela. 2002. Ser indígena en Ciudad de Guatemala. Guatemala: FLACSO Guatemala. | es_ES |
dc.identifier.isbn | 99922-66-47-3 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10469/22720 | |
dc.description | Ser indígena en Ciudad de Guatemala, el texto que en esta oportunidad presenta Manuela Camus, se inscribe dentro de una línea de investigación en la que su autora ha incursionado desde hace varios años. En efecto, a inicios de 1990, Manuela, en compañía de Santiago Bastos, comenzó a indagar sobre las situaciones de vida y las redes sociales a las que recurrían, para garantizar su precaria subsistencia, los habitantes de los barrios precarios de la capital, entre ellos los indígenas. | es_ES |
dc.description.sponsorship | FLACSO Guatemala | es_ES |
dc.description.tableofcontents | ÍNDICE | PRESENTACIÓN FLACSO 13 | PRESENTACIÓN 15 | Los presupuestos 21 | El estudio de la etnicidad 23 | I. La etnicidad: corrigiendo las paradojas de la modernidad 24 | II. Diferentes enfoques sobre la etnicidad 28 | 1. LA NEGACIÓN DE LA ETNICIDAD 29 | Nación y modernización 30 | El racismo 30 | El indigenismo 31 | 2. LA CLASE SOCIAL Y LA ETNICIDAD SUBSUMIDA 32 | 3. OTRAS VERSIONES 34 | La interaccionista: la etnicidad como un sistema de categorización social 34 | La etnicidad como paisanazgo y el regionalismo 35 | La etnicidad política 37 | La etnicidad como reproducción estamental 39 | 4. GLOBALIZACIÓN Y POSMODERNIDAD: UN CONTEXTO DIFERENTE 40 | El multiculturalismo y la ciudadanía cultural 41 | Las culturas híbridas 44 | La etnicidad dentro de una economía política 44 | En resumen... 46 | La diferencia étnica en la Guatemala actual 49 | Oligarquía, criollismo y Estado 50 | Los estereotipos 53 | El modelo étnico guatemalteco 56 | Indígenas en Ciudad de Guatemala 58 | El proceso de metropolización y la migración 61 | 2a parte | Las etnografías 71 | La construcción del conocimiento desde los sujetos y el espacio 73 | I. Ser "indígenas urbanos" 74 | LOS INDÍGENAS URBANOS 74 | LOS TESTIMONIOS Y LAS IDENTIDADES SOCIALES 76 | LA SELECCIÓN DE LOS CASOS Y LAS CATEGORÍAS DE ANÁLISIS 80 | LA DIGLOSIA Y LOS PROBLEMAS DE LA INTERACCIÓN 81 | LAS ETNOGRAFÍAS Y LA INTERPRETACIÓN 83 | II. El abordaje de la dimensión espacial 84 | SOBRE LA CIUDAD DE GUATEMALA 86 | LA HISTORIA 88 | LOS ESPACIOS SELECCIONADOS Y LAS ETNOGRAFÍAS 88 | La Terminal: una etnicidad insular 93 | I. La Terminal: mercado y espacio social 94 | 1. LA PRESENCIA HISTÓRICA DE LOS INDÍGENAS EN LOS MERCADOS 96 | 2. LA DINÁMICA DEL MERCADO 99 | 3. EL MUNDO SOCIAL DE LA TERMINAL 107 | II. La etnicidad "en bruto" 110 | 1. LOS COMERCIANTES PENDULARES 111 | Origen y migración 111 | Sus experiencias en el mercado 113 | Unos cobijos y una socialización urbana precarios 116 | Las lógicas de una peculiar relación espacial 117 | Los insumisos 119 | 2. LOS COMERCIANTES INMIGRANTES 121 | Experiencias en el mercado 122 | La vida como residentes urbanos 125 | El tándem familia y comercio 126 | Vivir desde la capital 128 | Confundidos en la ciudad 132 | 3. Los "capitalinos" 133 | Historias de vida 134 | La apuesta urbana 138 | Los indígenas urbanos 142 | 4. REFLEXIONES FINALES: UNA ETNICIDAD INSULAR 147 | El holismo reelaborado: hogar, comercio y mujer 148 | Neoindianidad o "es variante" 150 | Panindigenismo y paisanazgo 150 | La Brigada: etnicidad en la orilla de la ciudad 153 | I. EL CORREDOR NOROCCIDENTAL 154 | Apuntes para una historia de El Corredor 154 | La expansión metropolitana hacia el occidente 156 | 2. LA FORMACIÓN DE LA COLONIA 160 | 3. LA POBLACIÓN INDÍGENA Y "MIXTA" DE LA BRIGADA 162 | El asentamiento 164 | Las actividades 165 | Educación 167 | Los rasgos étnicos 168 | II. La etnicidad en la coctelera de La Brigada 169 | 1. LOS ADULTOS DE EL CORREDOR 170 | La Brigada de antaño 170 | La Brigada de hoy: residencia y empleo 172 | Etnicidad en El Corredor 175 | Historias de vida 177 | Condiciones de vida 182 | 2. MUJERES DE EL CORREDOR 176 | Condiciones de vida 178 | La etnicidad en ausencia de referentes 180 | 3. OTROS POBLADORES DE LA BRIGADA 181 | Etnicidades diversas 184 | La vida barrial 187 | Las experiencias laborales 189 | La maquila: el espejismo de "la superación" 189 | La etnicidad tras bambalinas (I) 192 | Balance 196 | 4. LOS JÓVENES DE LA BRIGADA 184 | a. Los brigadinos 185 | Las experiencias laborales 200 | Empleos "limpios": sus valoraciones y aspiraciones 201 | La presencia del elemento religioso 202 | La etnicidad tras bambalinas (II) 203 | 5. POR ÚLTIMO 205 | La Ruedita: un universo de block, un paraíso para los cincos 211 | I. LA "MARGINALIDAD" ASUMIDA 212 | Consolidación de un espacio barrial 214 | II. Los 'buenos inmigrantes' sacapultecos 220 | 1. LOS ACTORES Y LA DINÁMICA FAMILIAR 222 | a. El aterrizaje urbano 223 | Los hombres y el servicio militar 224 | La tortillería, más que una esfera femenina 225 | Los estudios: un esfuerzo contra el tiempo 226 | b. Lógicas familiares en crisis: los límites del proyecto sacapulteco 227 | 2. SOCIALIZACIÓN EXTRADOMÉSTICA Y GÉNERO 230 | El grupo de teatro 231 | Edgar y el instituto 232 | Los "despelotes" de Luis Ventura 232 | La violencia barrial desde los ojos de las mujeres 234 | La dimensión religiosa 235 | 3. LA ETAPA AVANZADA DEL PROYECTO SACAPULTECO: LOS EMPLEOS 235 | 4. ENTRE LAS ANTENAS DE 'LA COMUNIDAD': LA VIVENCIA DE LA ETNICIDAD 237 | Sobre el sentimiento de los inmigrantes: "ir a reconocernos" 238 | Sacapulas y los jóvenes residentes urbanos 240 | Los puentes más allá del territorio 241 | 5. LA "CONTAMINACIÓN URBANA": INDIOS CON MANTECA, INDIOS RESBALOSOS 244 | La lengua (y los hombres) 245 | El traje (y las mujeres) 246 | La diversidad entre las jóvenes sacapultecas "urbanas" 247 | Las cambiadas 247 | Las de traje maya 248 | 6. LA COMUNIDAD COMO TRAMPOLÍN, UNA COMUNIDAD DE "AMBIENTE" 250 | III. Los "otros" indígenas 255 | 1. "SOLOS" ANTE LA VIDA URBANA 256 | La vida urbana 257 | Persistencias étnicas 259 | 2. EL HOGAR MIGRANTE 261 | Haciéndose un lugar 263 | Etnicidad en transición 265 | 3. LOS JÓVENES Y SUS HOGARES 267 | Los hijos de la migración solitaria 268 | Los hijos de la migración conjunta 269 | Entre la realidad y la ficción 270 | Diferentes grados de encierro 272 | Escabullendo la connotación étnica 274 | Los jóvenes de La Ruedita 275 | Etnicidad en familia 275 | Etnicidad y evangelio 276 | Elisa: la ambigüedad étnica 277 | Los Caal: la situación étnica más contradictoria 278 | 4. VIEJOS Y NUEVOS MIGRANTES, VIEJOS Y NUEVOS SIGNIFICADOS DE LA ETNICIDAD 279 | Ocupaciones urbanas y diferencias de género 283 | 3a parte | Ser indígena en Ciudad de Guatemala | Espacio y etnicidad: sus múltiples dimensiones 287 | I. Un repaso: los colectivos paradigmáticos 287 | Los "pasivos" de La Brigada 289 | Los sacapultecos de La Ruedita 290 | II. Las múltiples relaciones 291 | 1. LOS INDÍGENAS URBANOS POR ENCIMA DE LOS ESPACIOS 291 | La historia de Manuel Sot 292 | Pequeñas islas comunitarias 292 | Descubrir el pueblo 293 | Reverencia a los mercados 294 | Adecuar costumbres y tradiciones 294 | 2. INDÍGENAS Y "COMUNIDADES" DE ORIGEN 295 | 3. INDÍGENAS URBANOS Y CIUDAD CAPITAL 297 | III. La territorialización de la capital 300 | 1. LA GLOBALIZACIÓN: UN MARCO NECESARIO 301 | 2. TERRITORIALIZACIÓN: UN RETO DE LA PRÁCTICA A LA TEORÍA 302 | Territorialización de múltiples sentidos 303 | La mujer indígena: imagen e identidad 311 | I. La mujer más allá del símbolo étnico 313 | II. El traje en la ciudad: desencuentros y encuentros 319 | III. Los trajes en diferentes escenarios 321 | Las mujeres comerciantes 321 | La Tortillería (y pequeños comedores) 322 | El servicio doméstico 323 | La fábrica y la maquila 325 | IV. La "educación": presión y transgresión 326 | V. La búsqueda del ascenso social: empleos no manuales 328 | VI. Significados del traje 329 | 1. EL TRAJE COMO SÍMBOLO DE LA DIFERENCIA 330 | La diferencia estamental-racial y la protección sexual de la pureza étnica 330 | El traje como recurso 331 | Identidades cambiantes y las nuevas formas de exclusión 332 | 2. EL TRAJE COMO SÍMBOLO INTRAÉTNICO 334 | Estatus y gusto: modelos de mujer 334 | La politización del traje: panindigenismo y panmayismo 336 | ¿Dos mundos y dos trajes? 338 | Los jóvenes "indígenas" y la relatividad de la ideología étnica 340 | I. Los jóvenes, la vida barrial y el referente étnico 340 | II. El abanico "indígena" juvenil y las sociabilidades a prueba 343 | La Terminal 344 | 1. HISTORIA DE JUAN, "EL ATITECO" 345 | 2. HISTORIA DE GÜICHO, "EL MOMOSTECO" 346 | La Brigada 348 | 1. LA HISTORIA DE NORMA CUWAY 349 | 2. LA HISTORIA DE BLANCA MORALES 350 | La Ruedita 352 | 1. LA HISTORIA DE FERMINA 352 | III. Los "indígenas" y la ideología indio-ladino 354 | En resumen... 356 | Ser indígena en Ciudad de Guatemala 358 | I. La etnicidad y su capacidad explicativa 359 | II. La épica de la sobrevivencia 361 | III. Panindigenismo y panmayismo 364 | IV. El estilo étnico de Ciudad de Guatemala 366 | BIBLIOGRAFÍA 371 | ANEXO 391 | | es_ES |
dc.format | 389 páginas | es_ES |
dc.language | spa | es_ES |
dc.publisher | Guatemala : FLACSO Guatemala | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ | * |
dc.subject | ETNOLOGíA | es_ES |
dc.subject | GUATEMALA | es_ES |
dc.subject | MIGRACIÓN INTERNA | es_ES |
dc.subject | IDENTIDAD | es_ES |
dc.subject | MERCADOS AGRÍCOLAS | es_ES |
dc.subject | COMUNIDADES | es_ES |
dc.subject | MUJERES | es_ES |
dc.subject | GÉNERO | es_ES |
dc.title | Ser indígena en Ciudad de Guatemala | es_ES |
dc.type | book | es_ES |
dc.identifier.slug | https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/16377-opac | es_ES |
dc.tipo.spa | Libro | es_ES |
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: