Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.coverage.spatial | ECU | es_ES |
dc.creator | Coraggio, José Luis | |
dc.date | 1991 | |
dc.date.accessioned | 2025-04-22T21:28:45Z | |
dc.date.available | 2025-04-22T21:28:45Z | |
dc.identifier.citation | Coraggio, José Luis. 1991. Ciudades sin rumbo: investigación urbana y proyecto popular. Quito: Sociedad Interamericana de Planificación / Centro de Investigaciones CIUDAD. | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10469/22742 | |
dc.description | Vivimos en ciudades cuyo sentido no está claro, motivados por metas particulares inmediatistas, producen continuamente fuertes e indeseables efectos no buscados, sin que se vislumbren mecanismos sociales de corrección o regulación. No es extraño que la palabra "apocalipsis" surja frecuentemente en el discurso sobre el futuro de nuestras ciudades. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Publicaciones Convenios CIUDAD | es_ES |
dc.description.tableofcontents | ÍNDICE | CAPÍTULO 1: LA INVESTIGACIÓN URBANA EN AMÉRICA LATINA: LAS IDEAS Y SU CONTEXTO (1989) 15 | 1. INTRODUCCIÓN 15 | 2. LA INSCRIPCIÓN SOCIAL DE LAS IDEAS SOBRE LO URBANO 17 | 3. UTOPÍAS RACIONALES, ESTADO Y SUJETO SOCIAL 21 | 4. EL CONTEXTO SOCIAL DE GESTACIÓN DE LAS IDEAS 31 | 5. LAS IDEAS SOBRE EL CONTEXTO DE APLICACIÓN: LA PLANIFICACIÓN URBANA 37 | 6. LA SOCIOLOGÍA URBANA EN FRANCIA Y AMÉRICA LATINA: ¿PROCESOS PARALELOS? 39 | 7. LA CRISIS Y EL FUTURO DE LAS IDEAS SOBRE LO URBANO 45 | CAPÍTULO 2: DILEMAS DE LA INVESTIGACIÓN URBANA DESDE UNA PERSPECTIVA POPULAR EN AMÉRICA LATINA (1987) 53 | 1. ALGUNAS DIFICULTADES EN LA AUTOEVALUACIÓN DE LOS CAMINOS RECORRIDOS POR LA INVESTIGACIÓN URBANA EN AMÉRICA LATINA 53 | 2. ALGUNOS ASPECTOS SUBJETIVOS DE LOS PARADIGMAS Y SU COMUNIDAD 63 | 3. LAS OPCIONES DICOTÓMICAS 65 | 4. LA POSIBILIDAD DE ORGANIZAR EL CAMPO DE IDEAS ACERCA DE LO URBANO A PARTIR DEL OBJETIVO DE TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA POPULAR 76 | CAPÍTULO 3: INVESTIGACIÓN URBANA Y PROYECTO POPULAR (1988) 81 | 1. DOS ÉPOCAS DE LA INVESTIGACIÓN URBANA 82 | 2. LA PERSPECTIVA DE LA TRANSICIÓN 101 | 3. POSIBILIDADES DE UNA INVESTIGACIÓN URBANA PARA UN PROYECTO POPULAR 107 | CAPÍTULO 4: POLÍTICA LOCAL, ¿POLÍTICA POPULAR? (1987) 123 | 1. EL CONTEXTO IDEOLÓGICO DE LA BÚSQUEDA DE NUEVAS UTOPÍAS 123 | 2. ECONOMÍA Y POLÍTICA EN LA DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL 133 | 3. NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES, POLÍTICA Y DESCENTRALIZACIÓN 139 | 4. AUTODETERMINACIÓN NACIONAL Y DESCENTRALIZACIÓN 145 | 5. DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA Y TRANSICIÓN SOCIAL 151 | CAPÍTULO 5: LA PROPUESTA DE DESCENTRALIZACIÓN: EN BUSCA DE UN SENTIDO POPULAR (1988) 155 | 1. INTRODUCCIÓN 155 | 2. ALGUNOS CONTENIDOS DE LA PROPUESTA DE DESCENTRALIZACIÓN 160 | 3. EL CONTEXTO IDEOLÓGICO DE LA PROPUESTA DE DESCENTRALIZACIÓN 162 | 4. ALGUNOS PROBLEMAS DE LAS PROPUESTAS DE DESCENTRALIZACIÓN 168 | 5. LA NECESIDAD DE EVITAR LA IDEALIZACIÓN DEL MUNICIPIO PARA RECUPERAR ESA INSTANCIA EN UN PROYECTO POPULAR 184 | CAPÍTULO 6: LAS DOS CORRIENTES DE DESCENTRALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA (1990) 191 | 1. INTRODUCCIÓN 191 | 2. LOS CONTENIDOS "TÉCNICOS" (IDEOLÓGICOS) DE LA DESCENTRALIZACIÓN 192 | 3. EL PROYECTO NEOLIBERAL DE DESCENTRALIZACIÓN 197 | 4. EL PROYECTO DEMOCRATIZANTE DE DESCENTRALIZACIÓN 202 | 5. LOS DESAFÍOS QUE ENFRENTA EL PROYECTO DEMOCRATIZANTE 205 | CAPÍTULO 7: PARTICIPACIÓN POPULAR Y VIDA COTIDIANA (1989) 215 | 1. UNA BREVE DISQUISICIÓN SOBRE EL CONCEPTO DE "PARTICIPACIÓN POPULAR" 215 | 2. LOS NIVELES DE INTEGRACIÓN O DE PARTICIPACIÓN 218 | 3. LOS SENTIDOS DE LA PARTICIPACIÓN POPULAR 221 | 4. EL PAPEL DE LOS INTELECTUALES EN RELACIÓN A LA PARTICIPACIÓN POPULAR 223 | 5. LA VIDA COTIDIANA 227 | 6. UNA EJEMPLIFICACIÓN TOMADA DEL MOVIMIENTO DE EDUCACIÓN POPULAR 230 | 7. ALGUNOS DESAFÍOS DE LA PARTICIPACIÓN 233 | CAPÍTULO 8: LAS POSIBLES CONTRIBUCIONES DE LA EDUCACIÓN POPULAR AL DESARROLLO LOCAL (1990) 239 | 1. INTRODUCCIÓN 239 | 2. LA PROPUESTA DEL DESARROLLO LOCAL Y SUS DEMANDAS A LA EDUCACIÓN POPULAR 240 | 3. LA PROPUESTA DE LA EDUCACIÓN POPULAR Y SUS POSIBLES CONTRIBUCIONES AL DESARROLLO LOCAL 248 | 4. LA NECESARIA DESMITIFICACIÓN DEL DESARROLLO LOCAL 254 | 5. POSIBLES CONTRIBUCIONES (Y SUS LIMITACIONES) DEL MOVIMIENTO DE EDUCACIÓN POPULAR AL TRABAJO CON LAS BASES LOCALES 261 | 6. ALGUNAS CONCLUSIONES TENTATIVAS 272 | CAPÍTULO 9: POLÍTICA ECONÓMICA, COMUNICACIÓN Y ECONOMÍA POPULAR (1988) 277 | 1. LOS TÉRMINOS DE LA CUESTIÓN 278 | 2. LA PROBLEMÁTICA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DESDE UNA PERSPECTIVA DE DEMOCRATIZACIÓN 286 | 3. LAS ALTERNATIVAS PARA ENCARAR LA PARTICIPACIÓN POPULAR EN EL TERRENO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA 297 | CAPÍTULO 10: EL FUTURO DE LA ECONOMÍA URBANA EN AMÉRICA LATINA (NOTAS DESDE UNA PERSPECTIVA POPULAR) (1991) 305 | 1. ¿POR QUÉ UNA PERSPECTIVA POPULAR? 305 | 2. LA NECESIDAD DE UNA ESTRATEGIA DE SIGNO POPULAR 308 | 3. EL PROBLEMA ECONÓMICO URBANO 314 | 4. ¿CÓMO PENSAR LA ECONOMÍA DE LAS CIUDADES EN ESTA ÉPOCA? 318 | 5. LA CONFIGURACIÓN DE UNA ECONOMÍA POPULAR URBANA (EPU) ¿UNA IDEA DESDE DONDE PENSAR LA ECONOMÍA URBANA A FUTURO? 334 | 6. HIPÓTESIS PARA UN MARCO DE SENTIDO DE UNA ESTRATEGIA POPULAR PARA LA ECONOMÍA URBANA 346 | BIBLIOGRAFÍA GENERAL 361 | | es_ES |
dc.format | 375 páginas | es_ES |
dc.language | spa | es_ES |
dc.publisher | Quito : Sociedad Interamericana de Planificación : Centro de Investigaciones CIUDAD | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ | * |
dc.subject | SOCIOLOGÍA | es_ES |
dc.subject | CIUDADES | es_ES |
dc.subject | POBREZA | es_ES |
dc.subject | ECONOMÍA URBANA | es_ES |
dc.subject | DESCENTRALIZACIÓN | es_ES |
dc.subject | INVESTIGACIÓN URBANA | es_ES |
dc.title | Ciudades sin rumbo: investigación urbana y proyecto popular | es_ES |
dc.type | book | es_ES |
dc.identifier.slug | https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/17456-opac | es_ES |
dc.tipo.spa | Libro | es_ES |
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: