Repositorio Dspace

Análisis desde una perspectiva de género de la división sexual del trabajo, en la clasificación informal de residuos de las mujeres pertenecientes a hogares biparentales de Malvín Norte (2020-2024)

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Cardozo Delgado, Sofía Dir.
dc.creator Álvarez Barros, Sonia Analía
dc.date 2025-03-14
dc.date.accessioned 2025-04-28T19:57:02Z
dc.date.available 2025-04-28T19:57:02Z
dc.identifier.citation Álvarez Barros, Sonia Analía, 2025, Análisis desde una perspectiva de género de la división sexual del trabajo, en la clasificación informal de residuos de las mujeres pertenecientes a hogares biparentales de Malvín Norte (2020-2024) (tesis de Maestría en Género y Políticas de Igualdad) Flacso sede Uruguay Mdeo, Uruguay es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10469/22765
dc.description El género expresa las relaciones existentes entre hombres y mujeres, que en ocasiones son generadoras de desigualdad, por este motivo el tema de esta investigación es: la división sexual del trabajo de las mujeres clasificadoras informales de residuos sólidos urbanos (RSU), pertenecientes a hogares biparentales, en el área de Malvín Norte durante el período comprendido entre 2020 y 2024. El problema de investigación planteado radica en estudiar cómo repercute la división sexual del trabajo en la precariedad laboral de dichas mujeres. El objeto de investigación consiste en analizar desde una perspectiva de género, la división sexual del trabajo de las clasificadoras informales de RSU. El diseño metodológico se basó en el paradigma cualitativo y el uso de la metodología estudio de caso. Entre los principales hallazgos de la investigación se destaca: 1) las mujeres tienen un rol clave en la clasificación y en las actividades realizadas en el ámbito del hogar ya que se dedican a tareas productivas, trabajo reproductivo y el trabajo doméstico. Mientras que la falta de reconocimiento es una de las formas de injusticia específicas del género, que se evidencia en los hogares clasificadores biparentales ya que experimentan división sexual del trabajo y prevalecen valores que guían las interacciones entre lo personal y lo privado. 2) Las mujeres vivencian precariedad debido a que carecen de protección social y beneficios vinculados al empleo, incertidumbre e inseguridad laboral, jornadas no definidas con horario, y escasa o nula capacidad de negociación de los precios de venta de los materiales, y 3) la clasificación informal tiene repercusiones en la salud física de las mujeres clasificadoras, su núcleo familiar y la comunidad, ya que ésta se encuentra vulnerada debido a ciertos determinantes ambientales (tales como, la inhalación de sustancias tóxicas producto de la quema de residuos y la presencia de metales pesados en el suelo). es_ES
dc.format 127 p es_ES
dc.language spa es_ES
dc.publisher Montevideo, Uruguay: Flacso sede Uruguay es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ *
dc.subject GÉNERO es_ES
dc.subject DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO es_ES
dc.subject DESIGUALDAD es_ES
dc.subject SALUD es_ES
dc.subject IGUALDAD DE GÉNERO es_ES
dc.subject POLÍTICAS es_ES
dc.title Análisis desde una perspectiva de género de la división sexual del trabajo, en la clasificación informal de residuos de las mujeres pertenecientes a hogares biparentales de Malvín Norte (2020-2024) es_ES
dc.type masterThesis es_ES
dc.tipo.spa Tesis de maestría es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess