Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.coverage.spatial | CR | es_ES |
dc.creator | Morales Gamboa, Abelardo | |
dc.date | 2007 | |
dc.date.accessioned | 2025-05-14T21:34:22Z | |
dc.date.available | 2025-05-14T21:34:22Z | |
dc.identifier.citation | Morales Gamboa, Abelardo. 2007. La diáspora de la posguerra: regionalismo de los migrantes y dinámicas territoriales en América Central. San José de Costa Rica: FLACSO Costa Rica. | es_ES |
dc.identifier.isbn | 978-9977-68-142-9 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10469/22858 | |
dc.description | Desde finales de la década de 1980, se produjo en el mundo un aumento sin precedentes de la migración internacional. No existen datos exhaustivos sobre la cantidad mundial de migrantes, ni de su distribución entre regiones y países, pero se ha llegado a señalar que ese número pasó de alrededor de 77 millones a 111 millones de personas en 1990. Se estimaba que unos 180 millones de personas residían en el año 2000 en un país distinto al de su lugar de nacimiento. Aunque el porcentaje de los migrantes sobre la población mundial permaneció relativamente estable, en alrededor de 2,8%, los movimientos de personas expresan una importante concentración en ciertas regiones del planeta, como lo evidencian las nuevas oleadas de inmigrantes que desde el África Sub-Sahariana intentaban llegar a Europa, a través de España, o los miles de centroamericanos, suramericanos y caribeños hacia Estados Unidos, a través de México. La realidad es que tal comportamiento de la migración forma parte de las grandes tendencias que explican también la intensificación de los demás flujos transfronterizos a escala global. A pesar del esfuerzo por establecer el volumen de tales flujos, las estadísticas no capturan los desplazamientos temporales o las migraciones que se realizan de forma clandestina, debido a la intensificación de barreras migratorias. Por eso, aunque se señale que la migración en los países menos desarrollados ha descendido y que han aumentado las migraciones en los países desarrollados, las llamadas migraciones sur-sur mantienen una gran importancia dentro de ese flujo global de personas. | es_ES |
dc.description.sponsorship | FLACSO Costa Rica | es_ES |
dc.description.tableofcontents | ÍNDICE | INDICE 5 | PRESENTACIÓN 11 | La derrota 11 | En eso andábamos, doñita 12 | AGRADECIMIENTOS 15 | CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN GENERAL 19 | Desarrollo y migración en Centroamérica 19 | Sobre las cenizas frescas del olvido: Centroamérica a inicios del siglo XXI 22 | La diáspora en las teorías sobre la migración 34 | Migración y redes sociales 40 | La perspectiva transnacional sobre migraciones 46 | Prácticas sociales, problemática espacial y migraciones 52 | Territorios y espacio social 54 | Territorio social y nuevo regionalismo 56 | Territorio social, ciudadanía y desciudadanización 61 | Temática del libro 68 | CAPÍTULO II LA REGIÓN MENOS TRANSPARENTE: REGIONALISMO Y TRANSICIÓN EN CENTROAMÉRICA 75 | Las tres transiciones recientes de la regionalidad centroamericana 80 | Transición sociopolítica y económica: relegitimación, nueva esfera de seguridad y transnacionalización de la política 83 | Nuevo consenso económico y conflicto transnacional 86 | Nuevos perfiles y funciones de las fuerzas sociales 89 | Del viejo al "nuevo regionalismo" en Centroamérica 95 | La integración interestatal 97 | La regionalización orientada por el mercado 99 | Regionalización civil 100 | Nuevo regionalismo y transnacionalismo migratorio 102 | CAPÍTULO III LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LAS MIGRACIONES EN CENTROAMÉRICA 109 | Antecedentes de las migraciones en Centroamérica 109 | Agroexportación, modernización e incipiente formación de mercados de trabajo regionales 111 | Desplazamientos forzosos durante la crisis y el conflicto armado en los ochenta 117 | Transnacionalización laboral y globalización de Centroamérica 122 | Tipos de los actuales flujos migratorios 125 | Migraciones internas 125 | Migraciones externas o internacionales 127 | Migraciones extrarregionales 129 | Migraciones intrarregionales o transfronterizas 137 | Patrones migratorios regionales entre 1990-2005 141 | CAPÍTULO IV EL ESPACIO SOCIAL DE LA MIGRACIÓN LABORAL INTRARREGIONAL (1990-2005) 151 | El sujeto social de las migraciones intrarregionales 152 | Población en plena edad productiva 153 | Una feminización creciente 156 | Bajos niveles de escolaridad 159 | Ciudadanías erosionadas: mujeres y otros sujetos regionales 162 | Mercados laborales y migración en América Central 166 | Migración y mercados laborales agrícolas 167 | Estimación, origen de los flujos y sus características 178 | Actividades y características del tipo de inserción laboral 180 | Migraciones y mercados laborales en el sector urbano 188 | CAPÍTULO V MIGRACIÓN TRANSFRONTERIZA Y DINÁMICAS TERRITORIALES EN CENTROAMÉRICA 195 | Enclaves de fuerza de trabajo migrante: Migración y espacio local 199 | Recursos productivos: potencial, organización productiva y fuerza de trabajo 202 | Ejes territoriales: unidades de producción y características de los productores locales 206 | Ingresos y estructura de las fuentes de ingresos de las familias 208 | El espacio transfronterizo: entre el enclave económico y el laboral 216 | Economía transfronteriza y migración en Nicaragua 228 | Perfiles sociodemográficos y economías familiares 230 | Perfiles sociodemográficos y hogares 235 | Nuevos territorios de la exclusión: Dinámicas urbanas e inmigración 244 | Inmigración reciente en Costa Rica y su distribución espacial 247 | Ubicación espacial de los inmigrantes en Costa Rica 248 | Inmigración en el Área Metropolitana de San José 250 | Segregación urbana y condiciones de los espacios residenciales 250 | Territorialidad social urbana y exclusión social 253 | Las respuestas institucionales: ¿los extraños a la ciudad? 256 | Migración, gestión urbana y gobernabilidad metropolitana en las migraciones transfronterizas en Centroamérica 258 | CAPÍTULO VI NUEVO REGIONALISMO, MIGRACIONES Y CIUDADANÍA CENTROAMERICANA 273 | Regionalismo, migración y ciudadanía regional 275 | Institucionalidad y ciudadanía: marcos de regulación y organización de los migrantes 284 | Migración y transnacionalización de la exclusión: el marco jurídico de las migraciones en América Central 286 | La dimensión organizativa de los migrantes en América Central 294 | La crisis del regionalismo y crisis de la ciudadanización 299 | Nuevos territorios de las disputas ciudadanas 304 | RECAPITULACIÓN GENERAL Y CONCLUSIONES 311 | La diáspora migratoria, regionalismo periférico y sociedades de posguerra 311 | Sujetos migrantes: cambios históricos, actores regionales y conflicto transnacional 314 | La región difusa: regionalización migratoria y regionalismo débil 321 | Justicia y pertenencia: dilemas de la ciudadanía itinerante 325 | Conclusión 326 | BIBLIOGRAFÍA 331 | RESUMEN 369 | SUMMARY 373 | SAMENVATTING 377 | | es_ES |
dc.format | 382 páginas | es_ES |
dc.language | spa | es_ES |
dc.publisher | San José de Costa Rica : FLACSO Costa Rica | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ | * |
dc.subject | AMÉRICA CENTRAL | es_ES |
dc.subject | MIGRACIÓN | es_ES |
dc.subject | ASPECTOS ECONÓMICOS | es_ES |
dc.subject | ASPECTOS POLÍTICOS | es_ES |
dc.subject | ASPECTOS SOCIALES | es_ES |
dc.subject | REGIONALISMO | es_ES |
dc.title | La diáspora de la posguerra: regionalismo de los migrantes y dinámicas territoriales en América Central | es_ES |
dc.type | book | es_ES |
dc.identifier.slug | https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/105002-opac | es_ES |
dc.tipo.spa | Libro | es_ES |
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: