Repositorio Dspace

La gente o el capital: desarrollo local y economía del trabajo

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.coverage.spatial ECU es_ES
dc.creator Coraggio, José Luis
dc.date 2004
dc.date.accessioned 2025-05-15T16:08:11Z
dc.date.available 2025-05-15T16:08:11Z
dc.identifier.citation Coraggio, José Luis. 2004. La gente o el capital: desarrollo local y economía del trabajo. Quito: Centro de Investigaciones CIUDAD / Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS) / Abya-Yala. es_ES
dc.identifier.isbn 9978223894
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10469/22879
dc.description Suele afirmarse que el fracaso generalmente reconocido de la planificación en América Latina se debe a que los planificadores no han superado el nivel de diagnóstico. Esta proposición es falsa. En primer lugar, porque en general existen razones institucionales que bloquean una planificación estatal inspirada por objetivos de desarrollo social integral. es_ES
dc.description.sponsorship Centro de Investigaciones CIUDAD : Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS) : Abya-Yala es_ES
dc.description.tableofcontents ÍNDICE | Presentación | I. Lo regional y lo local | 1. Diagnóstico y política en la planificación regional (aspectos metodológicos) | 1. Introducción | 2. La concepción formalista sobre la formulación de planes | 3. El contenido sustantivo de las tareas de elaboración del plan | 3.1 La descripción | 3.2 El planteamiento de los objetivos | 3.3 Los elementos explicativos del diagnóstico | 3.4 La elaboración e implementación de las propuestas de acción (las políticas) | 2. Los complejos territoriales dentro del contexto de los subsistemas de producción y circulación (1987) | 1. Introducción | 2. De estructuras a relaciones particulares y de éstas a localizaciones | 3. Los subsistemas de producción y circulación | 3.1 Conceptos básicos | 3.2 Las vinculaciones y diferencias entre las ramas y los subsistemas | 3.3 Los subsistemas de producción y circulación como elementos para recomponer las relaciones de reproducción en una economía abierta | 3.4 Los subsistemas de producción y circulación como concreción operativa de las estructuras sociales | 4. La regionalización en el marco de los subsistemas de producción y circulación | 4.1 La delimitación de subsistemas y complejos | 4.2 Los complejos territoriales de producción y reproducción | 4.3 Algunas características del análisis de los CTPR como caso particular de la vinculación entre el análisis de los subsistemas de producción y circulación y las formas espaciales | 4.4 La inserción de los CTPR en relación a la sociedad nacional, a los subsistemas y a la economía mundial | 3. Perspectivas del desarrollo regional en América Latina (1997) | 4. La relevancia del desarrollo regional en un mundo globalizado (2000) | 1. Diferencia y poder | 2. Paradigmas y lucha cultural | 3. Lo local y lo global | 4. El papel del conocimiento | 5. La eficacia de los ámbitos regionales | II. Lo económico y lo local | 5. El futuro de la economía urbana en América Latina (notas desde una perspectiva popular) (1990) | 1. ¿Por qué una perspectiva popular? | 2. La necesidad de una estrategia de signo popular | 3. El problema económico urbano | ¿Cómo pensar la economía de las ciudades en esta época? | ¿Es la ciudad una unidad relevante de análisis y acción? | ¿Contamos con una teoría general que enmarque la discusión de alternativas? | ¿Reintegración al proceso o dualización? | ¿Desde dónde pensar el futuro? | 4. La configuración de una economía popular urbana (EPU). ¿Una idea desde donde pensar la economía urbana a futuro? | La economía popular | Las tendencias reconsideradas desde el esquema de la EPU | 1. Hipótesis para un marco de sentido de una estrategia popular para la economía urbana | 2. ¿Qué hacer? | a. En el ámbito rural | b. En la ciudad | 6. El trabajo desde la perspectiva de la economía popular (1996) | 1. El análisis del mercado de trabajo y sus limitaciones | 2. Una perspectiva alternativa: la economía del trabajo o economía popular | Definiciones básicas | Extensiones de la economía doméstica (UD) | Objetivos y límites de las UD | Hipótesis macrosociales subyacentes y propuestas de política | 3. ¿Qué permite pensar la perspectiva de la economía popular? | 7. Atreverse con la economía desde el gobierno local: la promoción de una economía del trabajo (2000) | 1. Introducción | 2. La situación de los trabajadores urbanos y su respuesta | a. La necesidad de alternativas al programa neoliberal | b. La economía de los sectores populares | 3. Los recursos de la economía popular | La situación de partida de la economía popular | 4. La economía del trabajo como sistema alternativo | a. ¿Redefinir el socialismo? | b. Necesidad de ampliar la visión del proyecto económico popular | 5. Hacia un programa de acción para el desarrollo de un sistema de economía del trabajo | a. Apoyarse en el punto de partida concreto | b. Redireccionar los recursos públicos | c. Cuidar la dimensión político-cultural de las transformaciones económicas | III. Otras dimensiones y actores de lo local | 8. Las posibles contribuciones de la educación popular al desarrollo local (1990) | 1. Introducción | 2. La propuesta del desarrollo local y sus demandas a la educación popular | 3. La propuesta de la educación popular y sus posibles contribuciones al desarrollo local | Alternativas abiertas al desarrollo de la EP | 4. La necesaria desmitificación del desarrollo local | La separación entre “lo local” y la autodeterminación nacional | La idealización de la vida cotidiana y de la comunidad primaria como forma de sociabilidad y como matriz de constitución de actores sociales | La supuesta viabilidad de la autonomía local | La “identidad local” como base para el desarrollo y la democracia | La idealización del saber local | El problema del DL: la ausencia de propuestas para la articulación política del campo popular | La necesidad de evitar la idealización del municipio para recuperar esa instancia en un proyecto popular | Las posibilidades de articular las acciones de desarrollo local con un proyecto político popular, previa desmitificación del DL | 5. Posibles contribuciones (y sus limitaciones) del movimiento de educación popular al trabajo con las bases locales | 6. Algunas conclusiones tentativas | 9. La promoción del desarrollo económico en las ciudades: el rol de los gobiernos municipales (2001) | a. ¿Competir por la inversión global? | b. ¿Hay fórmulas alternativas? | c. La sociedad y la economía del conocimiento | d. Activar a la gente | e. La cooperación para el desarrollo y el futuro de URB-AL | 10. Educación y desarrollo local (2001) | 1. Sobre el diagnóstico y sus componentes histórico y contextual | 2. Sobre lo local | 3. El papel de la educación: posibilidades y limitaciones | 4. El desarrollo local como objetivo (y condición contextual para la educación) | 5. La dialéctica entre educación y desarrollo local | Las unidades domésticas | Historia y utopía | Los objetivos de la educación | 6. La economía, la educación y el desarrollo local | Espacio de diálogo (selección de intervenciones) | 11. Comunicación y desarrollo local (2001) | Rol social de los medios | El punto de partida | La universidad y los medios | 12. Universidad y desarrollo local (2002) | 1. Introducción | ¿Qué universidad? Ante la fuerza del mercado | 2. ¿Qué desarrollo local? Sociedad local y comunidad de aprendizaje | ¿Cómo definir lo local? | 3. El desarrollo local | 4. El papel posible de la universidad | 5. Por una agenda de investigación universitaria | 13. El papel de la teoría en la promoción del desarrollo local (hacia el desarrollo de una economía centrada en el trabajo) (2003) | 1. ¿Hay demanda de teoría para el desarrollo local? | El campo de problemas | Encuentros y convergencias necesarias para buscar caminos (ideas) para otro desarrollo | ¿Para quién (o contra quién) pensamos? | Breve consideración epistemológica: conocimiento y poder | Dos estilos de pensar, dos estilos de proponer | 2. ¿Qué significa, teórica y prácticamente, pasar de la economía popular a la economía del trabajo? | Del concepto de sector informal urbano al de economía popular | El impacto del neoliberalismo y las nuevas concepciones | 3. Hacia otras hipótesis teóricas sobre la economía popular | La construcción de un sector de economía centrado en el trabajo como proyecto político | es_ES
dc.format 258 páginas es_ES
dc.language spa es_ES
dc.publisher Quito : Centro de Investigaciones CIUDAD : Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS) : Abya-Yala es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ *
dc.subject ECONOMÍA LABORAL es_ES
dc.subject TRABAJO es_ES
dc.subject PRODUCCIÓN es_ES
dc.subject DESARROLLO PARTICIPATIVO es_ES
dc.subject PARTICIPACIÓN CIUDADANA es_ES
dc.subject POLÍTICA PÚBLICA es_ES
dc.subject REGIONALISMO es_ES
dc.subject AMÉRICA LATINA es_ES
dc.title La gente o el capital: desarrollo local y economía del trabajo es_ES
dc.type book es_ES
dc.identifier.slug https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/107023-opac es_ES
dc.tipo.spa Libro es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess