dc.coverage.spatial | CR | es_ES |
dc.creator | Sojo, Carlos | |
dc.date | 2008 | |
dc.date.accessioned | 2025-05-15T19:22:04Z | |
dc.date.available | 2025-05-15T19:22:04Z | |
dc.identifier.citation | Sojo, Carlos. 2008. La modernización sin Estado: reflexiones en torno al desarrollo, la pobreza y la exclusión social en América Latina. San José de Costa Rica: FLACSO Costa Rica. | es_ES |
dc.identifier.isbn | 978-9977-68-163-4 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10469/22893 | |
dc.description | A la vuelta del siglo América Latina se encuentra en medio de profundas transformaciones. En los últimos lustros, se han producido notables cambios políticos, económicos y culturales. Grosso modo, la democracia electoral hegemonizó los medios de elección de gobernantes; la liberalización económica les ganó la batalla a diversas formas de conducción estatal de la economía; y la sociedad, por último, se reveló en su compleja diversidad sacando a la luz prácticas y mecanismos de exclusión basados ya no solo en las diferencias de clase, sino en las más duras discriminaciones relacionadas con el género, la etnia, la edad. Los artículos que componen este libro son producto de una reflexión de los últimos cuatro años. La temática, aunque variada se guía por un horizonte común: la responsabilidad social del Estado. La garantía de que la acción pública se oriente por un horizonte donde los derechos de los individuos priman por sobre el clima de negocios, que es la definición metafórica de los derechos de las empresas. | es_ES |
dc.description.sponsorship | FLACSO Costa Rica | es_ES |
dc.description.tableofcontents | ÍNDICE | Prefacio 11 | La Modernización sin Estado: El destino privado de las políticas públicas 15 | La supervisión exógena interesada: De la lucha por la democracia al riesgo país 19 | La democracia en condominio: los límites de la representación y el patrimonialismo político 24 | Los bienes públicos y la movilidad social 26 | Lo público de la política 29 | Decálogo postliberal 31 | Los mercados sin gente no existen. La gente sin interés tampoco 36 | El objetivo mayor de la acción política es el desarrollo humano 39 | Para alcanzar el desarrollo se necesita tener políticas de desarrollo; de lo contrario se alcanzan otras cosas 43 | Si la responsabilidad es de todos no es de nadie: La sociedad no es una máquina 31 | Lo que no funciona hay que repararlo 33 | La inconformidad es la madre del progreso (Gandhi) 38 | Acerca de la responsabilidad social gubernamental 43 | Crecimiento y pobreza: crónica de vínculos difusos 45 | La pobreza y sus mensajes 45 | ¿Para qué políticas sociales? 47 | Los vínculos de la política social con el crecimiento pro-pobres 48 | Posibilidades de acción 50 | Política Social y Producción de Pobreza en América Latina 53 | Producción de pobreza, concepto y elementos empíricos 57 | Desigualdad fija 61 | Distribución difusa 67 | Universalismo y selectividad: El ocaso de una falsa dicotomía 77 | Lo discursivo y lo real 78 | Alguna política social es mejor que ninguna 82 | De usuarios a ciudadanos: el siguiente paso 88 | Proceso político de la reforma social en América Latina: Condiciones y recursos en torno a un "régimen" de Universalismo Básico 93 | Proceso político de las reformas sociales 96 | Viabilidad de las reformas. Umbrales de reforma hacia el UB 101 | Proceso político de las reformas hacia el UB. Factores constitutivos y factores instrumentales 112 | Sobre el tramado de responsabilidades distributivas en la sociedad 116 | El Mito del Preste Juan: Regularización e inclusión social de la población migrante 121 | Migración y política pública: Los límites de la preciudadanía 122 | Las políticas para la población migrante y la regularización 126 | Exclusión social más allá de la migración 129 | Hacia políticas de inclusión 133 | Cohesión social y exclusión. Una mirada desde Centroamérica 137 | Exclusión, cohesión y regímenes de bienestar 141 | Nuestra excluyente cohesión social 145 | Fuga social 148 | El Debe y el Haber. La Reforma Democrática de los Estados en Centroamérica 151 | La situación del Estado en Centroamérica: Problemática social, económica e institucional 157 | La Reforma democrática del Estado 191 | ¿Vecinos y amigos? Una aproximación empírica al estudio del vínculo entre capital social y seguridad ciudadana 197 | La noción de capital social: del emprendimiento económico a la identidad comunitaria 197 | Capital social y seguridad: modelo analítico 199 | Capital social y seguridad en Costa Rica 203 | Conclusiones 233 | Bibliografía 243 | | es_ES |
dc.format | 252 páginas | es_ES |
dc.language | spa | es_ES |
dc.publisher | San José de Costa Rica : FLACSO Costa Rica | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ | * |
dc.subject | POLÍTICA SOCIAL | es_ES |
dc.subject | ESTADOS | es_ES |
dc.subject | POBREZA | es_ES |
dc.subject | DESARROLLO | es_ES |
dc.subject | AMÉRICA LATINA | es_ES |
dc.subject | CONDICIONES SOCIALES | es_ES |
dc.title | La modernización sin Estado: reflexiones en torno al desarrollo, la pobreza y la exclusión social en América Latina | es_ES |
dc.type | book | es_ES |
dc.identifier.slug | https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/108016-opac | es_ES |
dc.tipo.spa | Libro | es_ES |
The following license files are associated with this item: