dc.contributor | Cárcamo, Silvia (Directora) | |
dc.creator | Severo, Carla Jimena | |
dc.date | 2024 | |
dc.date.accessioned | 2025-05-15T19:35:14Z | |
dc.date.available | 2025-05-15T19:35:14Z | |
dc.identifier.citation | Severo, Carla Jimena (2024). Análisis desde un enfoque de género sobre la autonomía profesional de enfermería comunitaria en un municipio de la Región Sanitaria V, Provincia de Buenos Aires, Argentina, desde el año 2020 a 2023. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires. | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10469/22902 | |
dc.description | El presente trabajo de investigación se realiza en el marco de la Maestría en Género, Sociedad y Políticas del Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas (PRIGEPP) de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Se buscó analizar las condiciones laborales de Enfermería Comunitaria en relación con la autonomía profesional desde un enfoque de género en un municipio del área metropolitana de Buenos Aires, Argentina, durante el período 2020-2023. El estudio se basa en un análisis cualitativo a partir de entrevistas a un número limitado de profesionales de Enfermería Comunitaria y la observación participante de un año de duración. Además de un análisis de fuentes secundarias que fueron documentaciones sobre las acciones de salud en el municipio y la incorporación de más de quince investigaciones relacionadas con el problema de la investigación. Se desarrolla a lo largo de este trabajo el recorrido histórico que presenta la profesión vinculada al campo comunitario y se centraliza la dimensión de condiciones laborales relacionada con la autonomía profesional desde los aspectos psicosociales. En esto, se desglosan desde un enfoque de género algunos resultados bajo las categorías: autonomía laboral en el PNA, reconocimiento de la labor en el periodo estudiado y desigualdades laborales desde un enfoque de género. Resultados: en el reconocimiento de la labor bajo la percepción de autonomía por parte de Enfermería Comunitaria, se identifica un grado moderado de autonomía profesional temporal, con la posibilidad de gestionar horarios y distribuir la carga horaria. También se halló que la autonomía profesional decisional se encuentra en menor grado en cuanto a la elección de tareas y que el espacio propio de trabajo e identificado resulta ser un potenciador de la autonomía en este ámbito. En cuanto al reconocimiento de la labor en el periodo estudiado, por un lado, el reconocimiento de la labor en contexto de pandemia ayudó a reducir la subordinación y hubo un reconocimiento profesional con el costo que esto no se vio reflejado en las condiciones contractuales del municipio. En cuanto al reconocimiento de la labor en el contexto de PNA por parte de otras trabajadoras, se refleja que la identidad de Enfermería resulta aún difusa en relación a las competencias e incumbencias vinculando las labores de esta profesión solo con actos de cuidados generales de carácter no técnico ni científico. En cuanto a las desigualdades laborales desde un enfoque de género se observaron algunos indicios de que la pandemia generó cambios organizacionales que favorecieron la autonomía de Enfermería Comunitaria en áreas lideradas por mujeres aunque no hay una percepción por parte de las trabajadoras de que sus condiciones laborales se categoricen en desigualdad por motivos de género. A su vez, se identifica que este mayor protagonismo no se vio reflejado en mejoras contractuales. En los cargos de gestión y docencia sí hay una mayor percepción de las desigualdades laborales por motivos de género en relación a los conceptos que se tienen de los cuidados. Conclusión: Se recomienda fomentar la autonomía a través del reconocimiento, la formación continua y un ambiente laboral propicio para la toma de decisiones. Para esto, el estudio destaca la importancia de profundizar sobre las condiciones laborales desde la autonomía profesional de Enfermería Comunitaria para mejorar las mismas y fomentar nuevas políticas públicas en el sector. Dejando una descripción de algunos facilitadores y obstaculizadores que promuevan la autonomía profesional de Enfermería Comunitaria en el Primer Nivel de Atención del municipio. | es_ES |
dc.format | 75 h. | es_ES |
dc.language | spa | es_ES |
dc.publisher | Buenos Aires | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ | * |
dc.subject | PERSONAL PARAMÉDICO | es_ES |
dc.subject | AUTONOMÍA LABORAL | es_ES |
dc.subject | COMPETENCIA PROFESIONAL | es_ES |
dc.subject | ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD | es_ES |
dc.subject | CAPACITACIÓN PROFESIONAL | es_ES |
dc.subject | PANDEMIA | es_ES |
dc.subject | ANÁLISIS DOCUMENTAL | es_ES |
dc.subject | ENTREVISTAS | es_ES |
dc.subject | OBSERVACIÓN | es_ES |
dc.subject | ARGENTINA | es_ES |
dc.subject | BUENOS AIRES [PROVINCIA] | es_ES |
dc.title | Análisis desde un enfoque de género sobre la autonomía profesional de enfermería comunitaria en un municipio de la Región Sanitaria V, Provincia de Buenos Aires, Argentina, desde el año 2020 a 2023 | es_ES |
dc.type | masterThesis | es_ES |
dc.tipo.spa | Tesis de maestría | es_ES |
The following license files are associated with this item: