Descripción:
Esta tesis analiza el parto como un evento que trasciende lo biológico, abordándolo como una experiencia social, cultural y política atravesada por relaciones de poder, género, saber y afecto. A partir de una investigación cualitativa, se comparan dos historias de parto: una vivida en el Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de Quito, bajo un modelo biomédico urbano y medicalizado; y otra en la Casa Intercultural del Parto de Loreto, en la Amazonía ecuatoriana, donde convergen prácticas médicas y saberes ancestrales kichwa. La metodología combina etnografía, autoetnografía y análisis de contenido de la normativa nacional ESAMyN, lo que permite una comprensión plural y situada del parto en el Ecuador.