Repositorio Dspace

¿Cómo construir memoria histórica en medio de la guerra? Dos lugares de enunciación política entre las disputas políticas de la memoria en Colombia: la memoria oficialista del Estado (élites políticas-económicas) y la memoria subalterna de las víctimas a la luz de las crónicas de Alfredo Molano Bravo

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Ramírez Gallegos, Franklin (Director)
dc.creator Correa Barrera, Valeria
dc.date 2025-05
dc.date.accessioned 2025-08-12T21:38:05Z
dc.date.available 2025-08-12T21:38:05Z
dc.identifier.citation Correa Barrera, Valeria. 2025. ¿Cómo construir memoria histórica en medio de la guerra? Dos lugares de enunciación política entre las disputas políticas de la memoria en Colombia: la memoria oficialista del Estado (élites políticas-económicas) y la memoria subalterna de las víctimas a la luz de las crónicas de Alfredo Molano Bravo. Tesis de maestría, Flacso Ecuador. es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10469/23866
dc.description Esta tesis indaga la confrontación de memorias políticas sobre la guerra en Colombia en el periodo 1978-2002. El periodo de estudio se define por dos momentos históricos enmarcados en la expedición de políticas de seguridad nacional con sesgo militarista, determinantes en el acaecimiento del discurso contrainsurgente en Colombia. El Estatuto de Seguridad emitido en 1978 por el gobierno nacional de Julio Cesar Turbay (1978-1982), el cual, da la directriz a las Fuerzas Armadas de “(…) combatir al enemigo interno que amenazaba los intereses nacionales” (Turbay 1978). En el 2002, la política militarista se consolida con la emisión de la Política de Defensa y Seguridad Democrática (2003-2010) con vigencia durante el periodo presidencial de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), que establece el objetivo de “(…) reforzar y garantizar el Estado de Derecho en todo el territorio, mediante el fortalecimiento de la autoridad democrática: del libre ejercicio de la autoridad de las instituciones, del imperio de la ley y de la participación activa de los ciudadanos en los asuntos de interés común” (Uribe 2003). es_ES
dc.format 99 páginas es_ES
dc.language spa es_ES
dc.publisher Quito, Ecuador : Flacso Ecuador es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ *
dc.subject MEMORIA COLECTIVA es_ES
dc.subject CONFLICTO ARMADO es_ES
dc.subject POLÍTICA es_ES
dc.subject SEGURIDAD es_ES
dc.subject DESPLAZAMIENTO FORZADO es_ES
dc.subject VIOLENCIA es_ES
dc.subject COLOMBIA es_ES
dc.title ¿Cómo construir memoria histórica en medio de la guerra? Dos lugares de enunciación política entre las disputas políticas de la memoria en Colombia: la memoria oficialista del Estado (élites políticas-económicas) y la memoria subalterna de las víctimas a la luz de las crónicas de Alfredo Molano Bravo es_ES
dc.type masterThesis es_ES
dc.tipo.spa Tesis de maestría es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess