DSpace Repository

La institucionalización de la agenda de género en la Corte Suprema de Justicia de la Nación

Show simple item record

dc.contributor Moreno, Aluminé (Dir.)
dc.creator Ribeiro Mieres, Teresa Soledad
dc.date 2024
dc.date.accessioned 2025-09-26T17:13:16Z
dc.date.available 2025-09-26T17:13:16Z
dc.identifier.citation Ribeiro Mieres, Teresa Soledad (2024). La institucionalización de la agenda de género en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires. es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10469/24796
dc.description En la presente investigación analizo la institucionalización de la agenda de género en la Corte Suprema de Justicia de la Nación desde 2003, sin perder de vista el contexto nacional e internacional en el que se insertó y los debates feministas como telón de fondo, con énfasis en los liderazgos de las dos únicas mujeres que integraron el Tribunal en su vida democrática y estuvieron a cargo de la Oficina de la Mujer, creada para transversalizar la perspectiva de género en el Poder Judicial. Para ello examino la génesis, inserción institucional, funciones y vida institucional de la Oficina de la Mujer, desde una estrategia metodológica cualitativa, estableciendo tensiones y contrapuntos entre los procesos de designación y las gestiones de Carmen Argibay (2009-2014) y Helena Highton de Nolasco (2014-2021), a partir de los elementos contextuales, institucionales y relacionales en juego. Finalmente abro algunos interrogantes sobre los desafíos de un liderazgo feminista en la Corte para llevar adelante una agenda de igualdad y equidad de género de manera sostenible y consonante con la evolución de las demandas de los feminismos y transfeminismos, teniendo en cuenta que estamos en una coyuntura regresiva en términos de derechos de las mujeres y diversidades. es_ES
dc.format 161 h. es_ES
dc.language spa es_ES
dc.publisher Buenos Aires es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ *
dc.subject PODER JUDICIAL es_ES
dc.subject ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA es_ES
dc.subject EQUIDAD DE GÉNERO es_ES
dc.subject RELACIONES DE GÉNERO es_ES
dc.subject GESTIÓN PÚBLICA es_ES
dc.subject CULTURA ORGANIZACIONAL es_ES
dc.subject FEMINISMO es_ES
dc.subject ESTUDIOS DE CASOS es_ES
dc.subject ANÁLISIS DOCUMENTAL es_ES
dc.subject ENTREVISTAS es_ES
dc.subject ARGENTINA es_ES
dc.title La institucionalización de la agenda de género en la Corte Suprema de Justicia de la Nación es_ES
dc.type masterThesis es_ES
dc.tipo.spa Tesis de maestría es_ES


Files in this item

The following license files are associated with this item:

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

openAccess Except where otherwise noted, this item's license is described as openAccess