Repositorio Dspace

Propiedades ociosas como herramienta para la reducción de las brechas de género en el acceso a la vivienda en la ciudad de Alberti, Buenos Aires, Argentina

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Sosa Sánchez, Alejandro (Dir.)
dc.creator Albizzatti, Daniela
dc.date 2025-09-18
dc.date.accessioned 2025-10-02T16:37:14Z
dc.date.available 2025-10-02T16:37:14Z
dc.identifier.citation Albizzatti, Daniela, 2025, Propiedades ociosas como herramienta para la reducción de las brechas de género en el acceso a la vivienda en la ciudad de Alberti, Buenos Aires, Argentina (tesis de Maestría en Género) Flacso sede Uruguay Mdeo, Uruguay es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10469/24879
dc.description La desigualdad en el acceso a la vivienda es el campo temático en el cual se inserta el problema público de desigualdad de género estudiado y esta propuesta de intervención que busca aportar herramientas para reducir las brechas de género en el acceso a la vivienda en Alberti (Argentina), transversalizando las perspectivas de género y la ambiental, para un abordaje con justicia social. Se trata de derecho humano (Constitución Nacional, Artículo 14 Bis), sin embargo, se evidencia un acceso diferencial, debido a desigualdades estructurales sustentadas en un modelo antropocéntrico, patriarcal y clasista que construye vulnerabilidades (Fernández, Waldemuller y Vega, 2020), reproducido con base en una división sexual del trabajo que naturaliza roles de género. Se considera imprescindible incluir el vínculo entre las desigualdades, la construcción social de las vulnerabilidades y del riesgo puesto que los desastres son el resultado del crecimiento poblacional, de los procesos de urbanización, de las tecnologías utilizadas en la construcción, del creciente empobrecimiento de segmentos de la población, entre otros factores, incrementando constantemente la vulnerabilidad de esta población (García Acosta, 2005). Es una propuesta surgida desde el paradigma interpretativista, planteando una estrategia de transversalización de la perspectiva de género en el diseño de la política pública de abordaje del déficit habitacional, reconociendo al género como una dimensión clave y la necesidad de un abordaje integral. Un enfoque que busca actuar y transformar la realidad, con cuerpo teórico propio que estudia aquellos impactos diferenciados y aporta para corregir las desigualdades (Rigat-Pflaum, 2008). La metodología está basada en una interacción empática entre la investigadora y el objeto de investigación que busca comprender el escenario sobre el que planificar la intervención (Corbetta, 2003). Asimismo, considerando la complejidad y dinamismo del problema de desigualdad, se sostiene que todo método puede aportar conocimiento y se incorporan herramientas del enfoque cuantitativista (Batthyány y Cabrera, 2011). Para la propuesta de intervención en sí misma, se utiliza la Teoría del Cambio, para avanzar hacia un escenario futuro posible en el que se contemplen las propiedades ociosas como herramientas para abordar el déficit habitacional priorizando a las jefas de hogares monomarentales con infancias a cargo. es_ES
dc.description The inequality in access to housing constitutes the thematic field in which the public issue of gender inequality is situated, and it is within this context that this intervention proposal seeks to contribute tools to reduce gender gaps in access to housing in Alberti (Argentina). The approach integrates both gender and environmental perspectives to promote social justice. Although housing is a human right (National Constitution, Article 14 Bis), access remains unequal due to structural disparities rooted in an anthropocentric, patriarchal, and class-based model that generates vulnerability (Fernández, Waldemuller & Vega, 2020), perpetuated through a gendered division of labor that naturalizes traditional roles. It is essential to consider the connection between inequality, the social construction of vulnerability, and risk, given that disasters are the result of factors such as population growth, urbanization processes, construction technologies, and the increasing impoverishment of segments of the population—factors that continuously increase the vulnerability of these communities (García Acosta, 2005). This proposal emerges from an interpretivist paradigm, suggesting a strategy for mainstreaming a gender perspective in the design of public policy to address the housing deficit. It recognizes gender as a key dimension and emphasizes the need for a comprehensive approach. The framework aims to act upon and transform reality, drawing on a theoretical body that studies differentiated impacts and contributes to correcting inequalities (Rigat-Pflaum, 2008). The methodology is based on an empathetic interaction between the researcher and the object of study, with the goal of understanding the context in which the intervention is to be planned (Corbetta, 2003). Moreover, considering the complexity and dynamic nature of inequality, the proposal acknowledges that all methods can contribute to knowledge and therefore includes tools from the quantitative approach as well (Batthyány & Cabrera, 2011). For the intervention proposal itself, the Theory of Change is employed to outline a possible future scenario in which vacant properties are leveraged as tools to address the housing deficit, prioritizing female-headed single-parent households with dependent children. es_ES
dc.format 100 p. es_ES
dc.language spa es_ES
dc.publisher Mdeo, Uruguay: Flacso sede Uruguay es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ *
dc.subject GÉNERO es_ES
dc.subject DESIGUALDADES es_ES
dc.subject VIVIENDA es_ES
dc.subject RIESGO es_ES
dc.subject ESTADO es_ES
dc.title Propiedades ociosas como herramienta para la reducción de las brechas de género en el acceso a la vivienda en la ciudad de Alberti, Buenos Aires, Argentina es_ES
dc.type masterThesis es_ES
dc.tipo.spa Tesis de maestría es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess