dc.description |
La reforma petrolera de Rafael Correa radicalizó la política de concesiones a las empresas contratistas, que se inició en el gobierno del conservador Sixto Durán Ballén. Esta es la tesis del presente artículo, que será demostrada con argumentos políticos, jurídicos y económicos. Para comprender la tesis planteada haremos un análisis comparativo del manejo de la actividad
petrolera, para lo cual ubicaremos tres grandes períodos de explotación hidrocarburífera de nuestro país: el primero que va de 1925 a 1971, en el marco de una economía de producción hacendaria y agro-exportaciones; el segundo, de 1972 a 1992, en el contexto de una mayor dependencia económica externa e intervencionismo estatal; y el tercero, de 1992 hasta la actualidad, en un entorno de apertura económica y desregulación de los mercados, cuyas políticas han traído consigo una mayor concentración y acumulación de la riqueza petrolera en beneficio de las compañías extranjeras, ya sean privadas, mixtas o públicas. El análisis comparativo que utilizaremos es un método que nos ayudará a comprender las semejanzas y diferencias de lo que se hizo o dejó de hacer en cada período, considerando dos variables políticas fundamentales: la tesis nacionalista versus la tesis de apertura económica, las cuales han sido fuertemente debatidas en el transcurso de la segunda mitad del siglo XX, especialmente en el marco del pensamiento económico y político latinoamericano. |
es_EC |