Description:
Esta tesis aborda la construcción de la ciencia como poder centrándose en la relación entre Europa imperial y el Ecuador poscolonial, en la segunda mitad del siglo XIX. Las expediciones naturalistas de Richard Spruce y de la Comisión Científica del Pacífico son el punto de partida para descubrir la interacción entre la ciencia europea y distintos actores radicados en el Ecuador. Ambas expediciones participan en conflictos de soberanía y migración que muestran que la aclimatación y el mejoramiento, como ideologías y técnicas, son herramientas indispensables para controlar recursos y territorios tanto por parte de los imperios, como de las naciones poscoloniales. La idea de la superioridad del hombre europeo, que domina la naturaleza a través de la ciencia, inherente a estas ideologías, permite una doble subalternización: de América frente a
Europa y de los indígenas en relación a las élites ecuatorianas. Además, las expediciones científicas europeas cumplen un rol crucial en la apropiación simbólica de la naturaleza y pueblos aborígenes a través de las colecciones que luego se exponen en los museos europeos como una extensión universal del poder imperial.