Repositorio Dspace

¿Por qué los indígenas están en la primera plana de los periódicos de la prensa ecuatoriana? Indagaciones sobre el discurso periodístico de: el Comercio, el Telégrafo y Ñucanchic Allpa, 1930-37.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Cerbino, Mauro (Dir.)
dc.creator Morán Perugachi, José Rafael
dc.date 2014-11
dc.date.accessioned 2015-06-04T21:23:37Z
dc.date.available 2015-06-04T21:23:37Z
dc.identifier.citation Morán Perugachi, José Rafael. 2014. ¿Por qué los indígenas están en la primera plana de los periódicos de la prensa ecuatoriana? Indagaciones sobre el discurso periodístico de: el Comercio, el Telégrafo y Ñucanchic Allpa, 1930-37. Tesis de maestría, Flacso Ecuador. es_EC
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10469/7018
dc.description Esta investigación se enfocó en caracterizar la construcción del sujeto indígena, siguiendo la trayectoria de enunciación discursiva del poder hacendatario, en los periódicos, El Comercio, El Telégrafo y Ñucanchic Allpa, de los años 1930-37. El corpus de análisis está compuesto por noticias y editoriales. Establecimos episodios significativos como los levantamientos indígenas, la formación de una organización campesina y las movilizaciones hacia Quito. Reconstruimos el relato periodísticos como una narración continua. Utilizamos el "modelo actancial" (Greimas, 1987) para describir las acciones de los participantes y dar cuenta del complejo escenario y los objetos que se disputan. Con la noción de “enunciación” (Benveniste, 1977), describimos la “situación de comunicación” de estos medios escritos (Maingueneau, 2004); ubicamos la subjetividad del sujeto enunciador, quien está configurado en la estructura social y política, se revela un "saber" hacendatario que domina y “habla” (Lacan, 1985) en la escritura periodística. Esta articulación de conceptos permitió dar cuenta sobre la construcción de los indígenas: los periódicos El Comercio y El Telégrafo los enuncian en primera plana, esto para un efecto discursivo; la línea narrativa de la prensa escrita sitúa a los indígenas como opuestos al orden social, fuera del contexto moderno, están negados como ciudadanos y como sujetos políticos; además, se instrumentaliza a este grupo humano para el temor, cuestión dominante en esta década para la administración de la población. Del periódico Ñucanchic Allpa, ubicamos los textos traducidos al kichwa, para volver a interpretar y traducir hacia el español; este periódico lo observamos como el lugar de encuentro, entre el comunismo y los indígenas. es_EC
dc.format 148 p. es_EC
dc.language spa es_EC
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights openAccess es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ *
dc.subject COMUNIDADES INDÍGENAS es_EC
dc.subject MEDIOS DE COMUNICACIÓN es_EC
dc.subject PRENSA ESCRITA es_EC
dc.subject PERIODISMO es_EC
dc.subject DISCURSO es_EC
dc.subject DIARIO EL COMERCIO (ECUADOR) es_EC
dc.subject DIARIO EL TELÉGRAFO (ECUADOR) es_EC
dc.subject PERIÓDICO ÑUCANCHI ALLPA (ECUADOR) es_EC
dc.subject COMUNICACIÓN es_EC
dc.subject COMUNICACIÓN INTERCULTURAL es_EC
dc.subject REPRESENTACIÓN POLÍTICA es_EC
dc.subject ECUADOR es_EC
dc.title ¿Por qué los indígenas están en la primera plana de los periódicos de la prensa ecuatoriana? Indagaciones sobre el discurso periodístico de: el Comercio, el Telégrafo y Ñucanchic Allpa, 1930-37. es_EC
dc.type masterThesis es_ES
dc.tipo.spa Tesis de maestría es_EC


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador