DSpace Repository

¿Cuerpos desechables en el estado de Honduras?: violencia misógina contra mujeres transexuales bajo el régimen de golpe de estado, 2009.

Show simple item record

dc.contributor Viteri Burbano, María Amelia (Dir.)
dc.creator Cáceres Padilla, Miriam Gabriela
dc.date 2014-03
dc.date.accessioned 2016-03-01T19:55:43Z
dc.date.available 2016-03-01T19:55:43Z
dc.identifier.citation Cáceres Padilla, Miriam Gabriela. 2014. ¿Cuerpos desechables en el estado de Honduras?: violencia misógina contra mujeres transexuales bajo el régimen de golpe de estado, 2009. Tesis de maestría, Flacso Ecuador. es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10469/8089
dc.description En esta tesis expongo, la relación que existe entre el golpe de Estado 2009 en Honduras y el incremento de las ejecuciones extrajudiciales de mujeres transexuales. Así, busco evidenciar los mecanismos utilizados por el Estado autoritario, con los que ejerce el control sobre las vidas de las personas, considerando que en seis meses de dictadura se cometieron dieciséis asesinatos a mujeres transexuales en las calles cifra que supera los años anteriores al 2009. Esta relación la analizo a partir de dos enfoques: primero, el análisis feminista, de la violencia y misoginia que Monárrez Fragoso (2006) la define como un dispositivo de terror por el cual se suprime el cuerpo biológico y los significados que representan las mujeres -transexuales- (Monárrez Fragoso, 2006:431), convirtiéndolas en sujetas de un Estado masculinizado-heterosexista en el que Halperin (2007) evidencia, este heterosexismo, como el exterminio de las personas diferentes a lo heterosexual (Halperin, 2007:51-52). El segundo enfoque, es por medio del análisis de las teorías de las sexualidades, como dispositivos de administración de la vidamuerte, donde el patriarcado heteronormativo, de Butler (2006) y Rubin (1986), verifica las normas, las regulaciones, las reglas que avalan a aquellos que ostentan la dominación masculina heterosexual, con las que se categorizan y norman los cuerpos, suprimiendo sus vidas y haciéndolos parecer desechables, para dejar acentuado el control que tiene ese Estado autoritario (Foucault, 1998; Mbembe, 2003). La metodología para analizar y develar dicha relación es cualitativa y servirá para evidenciar los mecanismos utilizados por el Estado para administrar la vida, o en este caso la muerte de las mujeres transexuales, un grupo invisibilizado durante mucho tiempo por el Estado misógino y transfóbico hondureño. es_ES
dc.format 173 p. es_ES
dc.language spa es_ES
dc.publisher Quito, Ecuador : Flacso Ecuador es_ES
dc.rights openAccess
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ *
dc.subject MUJERES es_ES
dc.subject TRANSEXUALES es_ES
dc.subject HOMOFOBIA es_ES
dc.subject HONDURAS es_ES
dc.subject DICTADURA es_ES
dc.subject OPRESIÓN es_ES
dc.subject VIOLENCIA es_ES
dc.subject MISOGINIA es_ES
dc.subject CUERPO FEMENINO es_ES
dc.subject ESTUDIOS DE PAZ Y CONFLICTOS es_ES
dc.title ¿Cuerpos desechables en el estado de Honduras?: violencia misógina contra mujeres transexuales bajo el régimen de golpe de estado, 2009. es_ES
dc.type masterThesis es_ES
dc.tipo.spa Tesis de maestría es_ES


Files in this item

The following license files are associated with this item:

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

openAccess Except where otherwise noted, this item's license is described as openAccess