dc.creator | Universidad San Gregorio de Portoviejo | |
dc.date | 2016-06 | |
dc.date.accessioned | 2016-08-11T20:39:58Z | |
dc.date.available | 2016-08-11T20:39:58Z | |
dc.identifier.citation | Universidad San Gregorio de Portoviejo. 2016. Revista San Gregorio, 11. | es_ES |
dc.identifier.issn | 1390-7247 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10469/8963 | |
dc.description | En el presente trabajo trataremos de esbozar un recorrido a través de dos corrientes de pensamiento genuinamente latinoamericanas, a saber, la Teoría de la dependencia y los estudios vinculados a la colonialidad del poder. Tanto en un caso como en otro nos encontraremos con desarrollos teóricos que evidencian un gran potencial a la hora de desentrañar las diferentes dimensiones de esos complejos procesos políticos, económicos y culturales que configuran y conforman la dominación neocolonial. La tesis que queremos defender sostendrá que las propuestas de una teoría no pueden entenderse plenamente sin tener en consideración los resultados de la otra o, dicho de otra manera, que la una complementa a la otra cuando de lo que se trata es de iluminar críticamente todos los ángulos de una misma dominación. | es_ES |
dc.format | 133 p. | es_ES |
dc.publisher | Portoviejo, Ecuador : USGP | es_ES |
dc.subject | ECUADOR | es_ES |
dc.subject | SALUD | es_ES |
dc.subject | EDUCACIÓN | es_ES |
dc.subject | VIOLENCIA | es_ES |
dc.subject | TEORÍA DE LA DEPENDENCIA | es_ES |
dc.subject | NEOCOLONIALISMO | es_ES |
dc.title | Revista San Gregorio | es_ES |
dc.type | journal | es_ES |
dc.tipo.spa | Revista | es_ES |
The following license files are associated with this item: