Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10469/23704
Tipo de Material: | Libro |
Título : | Resignificando la artesanía peruana: una acción de política cultural |
Autor : | Arias Arana, Miren Itxaso Peralta Espinoza, Jhonny |
Fecha de Publicación : | 9999 |
Ciudad: Editorial : | s.l. : Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) |
Cita Sugerida : | Arias Arana, Miren Itxaso y Jhonny Peralta Espinoza. s.f. Resignificando la artesanía peruana: una acción de política cultural. s.l.: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). |
Descriptores / Subjects : | ARTESANÍAS PERÚ POLÍTICA CULTURAL COSMOVISIÓN ANDINA EXPORTACIONES ARTE CREENCIAS TRABAJO ARTESANAL |
Paginación: | 310 páginas |
Patrocinador/Auspiciante/Fuente : | Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) |
Índice / Contenido: | ÍNDICE | PRÓLOGO: PERÚ, UNA MODERNIDAD ANCLADA EN LA PERPLEJIDAD NACIONAL 2 | INTRODUCCIÓN 8 | PARTE I: DE LA FILOSOFÍA ANDINA A LA POLÍTICA CULTURAL 15 | 1. UN ESTUDIO PRAGMATISTA DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES DE ORIGEN ANDINO EN EL PERU 16 | 1.1. La perspectiva de la política cultural 16 | 1.2. La propuesta pragmatista de centrarnos en la experiencia: las prácticas sociales 21 | 1.3. Los principios de la cosmovisión andina como normas asociadas a determinadas prácticas: el caso de la minka y el ayni 24 | 2. CAMBIOS Y VIGENCIA DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES DE ORIGEN ANDINO 27 | 2.1. Visiones desde el mundo académico 27 | 2.2. Visiones desde la experiencia en el mundo artesanal 42 | 2.3. Visión desde los efectos de la violencia política 54 | 3. RESIGNIFICANDO PRÁCTICAS SOCIALES TRADICIONALES: LA MINKA ARTESANAL 65 | 3.1. El planteamiento de la "resignificación cultural" desde el pragmatismo 65 | 3.2. El funcionamiento de la minka artesanal 68 | 3.3. Contrastando la propuesta con artesanos y académicos 71 | PARTE II. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: LA ARTESANÍA EN EL MODELO EXPORTADOR Y SUS EFECTOS 78 | 1. LA FALTA DE INTEGRACIÓN DE LAS POLÍTICAS DIRIGIDAS AL SECTOR ARTESANAL 79 | 2. LA LEY DEL ARTESANO 93 | 2.1. Artesanía tradicional-artesanía innovada 93 | 2.2. La artesanía como recurso turístico 97 | 2.3. Los CITES y el modelo exportador 105 | 2.4. La capacitación 110 | 2.5. El gran ausente de la ley: los impuestos 115 | 2.6. La ley en el mundo artesanal 121 | 3. LAS FERIAS 123 | 4. LA ACCIÓN DE LAS ONGS 128 | 5. LA VISIÓN DE LA ACCIÓN INSTITUCIONAL DESDE LA EXPERIENCIA ARTESANAL 131 | PARTE III. LA ARTESANÍA PERUANA: DE LA EMOCIÓN A LA EFICACIA 139 | 1. EL PRAGMATISMO COMO HOGAR FILOSÓFICO DE LA ARTESANÍA 140 | 1.1. Arte como experiencia 140 | 1.2. La artesanía: la experiencia entendida como oficio 143 | 2. LA ARTESANÍA TRADICIONAL 145 | 3. EL DISEÑO EN LA ARTESANÍA 166 | 4. LA ARTESANÍA COMO ACTIVIDAD ECONÓMICA: EL TERRENO DE LA EFICACIA 181 | 4.1. El proceso de producción artesanal 184 | 4.2. La comercialización 204 | 4.3. La exportación 214 | PARTE IV. UNA META NECESARIA: EL COMPROMISO A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA 220 | 1. EL ARTESANO PERUANO Y SUS MODOS DE SER 221 | 1.1. Construirse como artesano 223 | 1.2. ¿Artesano, Artista o Artista Popular? 230 | 1.3. ¿Cómo está cambiando el artesano? Un poco de autocrítica 235 | 1.4. El artesano y la transmisión de conocimientos 239 | 1.5. Artesanía e identidad peruana 241 | 2. FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA 251 | 2.1. La familia artesanal 251 | 2.2. Organización y trabajo en el taller artesanal 255 | 2.3. El asociacionismo 261 | 2.4. Formas organizativas en torno a la artesanía en el Perú 271 | 3. NECESIDADES DEL SECTOR ARTESANAL 282 | PARTE V. CONCLUSIONES APLICADAS A LA VIABILIDAD DEL PROYECTO: ESCUELA KUTIKUY DE ARTESANIA Y DISEÑO DESDE LA COSMOVISIÓN ANDINA 291 | CÓDIGOS ENTREVISTAS POR REGIONES 305 | BIBLIOGRAFÍA DEL PROYECTO 307 | |
Resumen / Abstract : | El proyecto de la escuela “Kutikuy” que presentamos, es un “Diagnóstico de viabilidad de una escuela de artesanía y diseño desde la cosmovisión andina”, por lo tanto fue necesario reelaborar desde el pragmatismo hermenéutico los conceptos clave de: arte y artesanía, cosmovisión, creencias y prácticas sociales, para poder aplicarlos con sentido al contexto peruano, acompañado simultáneamente de una extensa y profunda investigación de campo en diferentes regiones del Perú y demostrar su viabilidad en la práctica cotidiana del trabajo artesanal en una comunidad peruana. En las próximas páginas les invitamos a que nos acompañen en una andadura de una auténtica búsqueda por comprender a las mujeres y los hombres junto a sus prácticas sociales en su contexto y nunca en las grandes teorías o paradigmas o en los discursos o en la historia, porque como ya nos compartió Nietzsche “la sencillez y la naturalidad son el supremo y último fin de la cultura”. |
Copyright: | openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/23704 |
Aparece en las colecciones: | Colección General |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
A-Cubierta-L-Arias.jpg | Libro - cubierta | 105,09 kB | JPEG | ![]() Visualizar/Abrir |
LFLACSO-Arias.pdf | Libro - texto completo | 2,34 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Attribution NonComercial ShareAlike (CC BY-NC-SA 4.0)
Licencia Creative Commons