El nicho ecológico llanura húmeda, en la economía prehistórica de los Andes de altura: Evidencia etnohistórica, geográfica y arqueológica.

Loading...
Thumbnail Image

Date

Authors

Knapp, Gregory

relationships.isAuthorOf2

relationships.isAuthorOf3

relationships.isAuthorOf4

relationships.isAuthorOf6

relationships.isAuthorOf7

relationships.isAuthorOf8

relationships.isAuthorOf5

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Otavalo : IOA

item.qr.title

item.qr.description

item.metrics.title

Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus

Abstract

Description

Este articulo presenta una breve visión referente a la utilización de las tierras planas y húmedas en los Andes de altura (bajo el límite altitudinal de agricultura) y además, nuevas evidencias que robustecen la importancia de este nicho ecológico. Este tipo de estudio, se presenta un problema: la carencia de atención a las diferencias en suelo y riesgo climático como condiciones importantes de toda actividad agrícola. Este planteamiento está reforzado con la situación actual: las comunidades indígenas se hallan en las laderas, y los planos se encuentran con pastos o con agricultura comercial. Hay tres tipos de evidencias que confirman el interés cultural que tuvieron los planos: evidencia etnohistórica, evidencia de restos de campos abandonados, y evidencia basada en la ubicación de los asentamientos prehistóricos. Parece que en el Periodo Tardío, cada comunidad buscaba un sitio con tierra plana. En algunos casos, se ha encontrado restos de camellones abandonados en las llanuras; tal vez había camellones en todas, antes de la llegada del arado. Este hecho sugiere que los planos formaban la base de la agricultura más intensiva, siendo un nicho que permitió un incremento de productividad con menos trabajo que las laderas, por lo menos, bajo condiciones climáticas de la época, lo que sugiere que la asociación de asentamientos con planos, sugiere que los últimos, muchas veces, fueron los sitios de cultivación más intensivos, usualmente para crecer el maíz, planta clave en la reciprocidad y redistribución en las sociedades cacicales. El entendimiento de la ecología cultural de los altos Andes, va a depender de las respuestas por parte de los arqueólogos, etnohistoriadores y geógrafos.

item.page.notes

item.page.contenido

item.page.medium

item.page.tipo

Artículo

Date

1981-12

item.page.isbn

item.page.ispartofseries

item.page.paginacion

p. 83-96

item.page.lugar

item.page.cita

Knapp, G. (1981). El nicho ecológico llanura húmeda, en la economía prehistórica de los Andes de altura: Evidencia etnohistórica, geográfica y arqueológica. En: Sarance. Revista del Instituto Otavaleño de Antropología, 7(9):83-96.

item.page.extent

Collections

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By