Description:
Partiendo desde el abordaje feminista de las Relaciones Internacionales, este trabajo se propone examinar cómo las mujeres colombianas, pacifistas y combatientes, pugnaron por ocupar un lugar en la mesa de negociación del proceso de paz iniciado en 2012 y que culminó con la firma del Acuerdo de paz firmado entre el gobierno colombiano y las FARC-EP en 2016. El primero a nivel internacional en garantizar la inclusión de la perspectiva de género y los derechos de las mujeres.
En este contexto, el objetivo general de esta investigación busca analizar la participación, en términos de estrategias, acciones y propuestas de las mujeres, tanto civiles como combatientes, en el marco del proceso de paz desarrollado entre 2012 y 2016, que les permitió ocupar un lugar de preponderancia en las negociaciones de paz. Para ello, partimos de la premisa de que la participación de las mujeres en el proceso de paz, y la incorporación de perspectiva de género en el Acuerdo Final no hubiese sido posible sin la interrelación de dos elementos: la organización y militancia política y social de las mujeres colombianas, tanto civiles como combatientes, y la adopción de las R-1325 como una herramienta de empoderamiento en ese proceso, que permitió, entre otras cosas, sortear los límites de las formas no convencionales de participación política de las mujeres abriendo un campo de análisis que ofrece múltiples posibilidades para explorar las imposiciones de género en la participación de las mujeres en la guerra y la paz, así como su posicionamiento, en tanto sujeto político, frente a un escenario de violencia armada.