Descripción:
La presente investigación se centra en un análisis del trabajo doméstico remunerado y las condiciones laborales que experimentan las trabajadoras que se desempeñan en el sector. Se analizan las transformaciones suscitadas a partir de la sanción de la ley 26.844 que regula a este empleo. Es un estudio cualitativo, que se enfoca desde una perspectiva interseccional y feminista decolonial, analiza cómo se imbrican las categorías de raza, clase y género en este entorno laboral y su articulación con múltiples opresiones, entre ellas la explotación laboral. Se traza una genealogía de esta actividad, se analiza su incorporación tardía a la legislación laboral, se examina la regulación normativa, el impacto ocasionado por la pandemia del COVID 19, y, la contribución de este empleo a la organización social de los cuidados. Y se examinan las condiciones de trabajo, mediante testimonios de trabajadoras domésticas remuneradas. Las conclusiones apuntan a subrayar que la alta informalidad laboral de este sector es producto de la histórica devaluación, devenida de la división sexual del trabajo, la racialización y la reproducción de jerarquías de clases que estructuran estas relaciones laborales; como así también la debilidad de las políticas públicas para mejorar las condiciones laborales de este sector.