Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.coverage.spatial | ECU | es_ES |
dc.creator | Vargas Ríos, Orlando | |
dc.creator | Velasco Linares, Patricia | |
dc.date | 2011 | |
dc.date.accessioned | 2025-07-08T16:43:40Z | |
dc.date.available | 2025-07-08T16:43:40Z | |
dc.identifier.citation | Vargas Ríos, Orlando y Patricia Velasco Linares. 2011. Reviviendo nuestros páramos: restauración ecológica de páramos. s.l.: Proyecto Páramo Andino / FONAG. | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10469/23539 | |
dc.description | Abordamos el tema de Restauración Ecológica de los Páramos, porque resulta de fundamental interés para quienes han tomado el compromiso de la conservación de los páramos andinos y los sienten como lo que son: su lugar de vida y de trabajo. Aunque no disponemos de datos claros ni tenemos una definición única sobre los términos "intervenido" y "degradado" con los que se identifica el estado de los páramos, estimamos que, del total de su superficie en la región, el 30% está conservado, el 40% está intervenido y el 30% está degradado, razón por demás elocuente para dedicar atención específica a la restauración de los páramos. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Publicaciones Convenios EcoCiencia | es_ES |
dc.description.tableofcontents | ÍNDICE | Presentación 1 | Prólogo v | Este material tiene 5 unidades v | UNIDAD 1: EL ECOSISTEMA PÁRAMO 1 | ¿QUÉ NOS PROPONEMOS CON ESTA UNIDAD? 5 | ¿Qué es un ecosistema? 7 | ¿Qué es un sistema? 10 | EL PÁRAMO: ASPECTOS GENERALES 15 | ¿Cómo pueden vivir las plantas en un ambiente tan difícil? 22 | Y los animales, ¿cómo viven en el páramo? 31 | ¿DÓNDE HAY PÁRAMOS? 38 | IMPORTANCIA DEL PÁRAMO 40 | El agua 40 | El suelo 42 | El carbono 44 | ¿Por qué se produce el calentamiento global? 46 | ¿Qué es el efecto invernadero? 46 | ¿Qué pasa con el cambio climático? 48 | EN EL PÁRAMO HAY DIFERENTES PAISAJES 51 | EN EL PÁRAMO HAY DIFERENTES FORMAS DE VIDA 53 | EN EL PÁRAMO HAY DIFERENTES CULTURAS 54 | ¿Cómo llegaron las personas al páramo? 56 | La cultura paramera 58 | UNIDAD 2: ¡DISTURBIOS EN EL PÁRAMO! 63 | ¿QUÉ NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD? 65 | ¿QUÉ SON LOS DISTURBIOS? 66 | Disturbios naturales 67 | Disturbios antrópicos (Producidos por las personas) 67 | ¿CÓMO AFECTAN LOS DISTURBIOS A LAS PLANTAS? 68 | DISTURBIOS ANTRÓPICOS 70 | QUEMAS 70 | PASTOREO DE GANADO 73 | AGRICULTURA 76 | PLANTACIONES FORESTALES 79 | MINERÍA 83 | Daños sobre el suelo y sobre su capacidad de almacenamiento hídrico 85 | Alteraciones en los recorridos del agua, a nivel local y regional 85 | Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas 85 | Daños sobre la diversidad y sobre las interrelaciones del ecosistema 86 | Cambios en las estructuras sociales y culturales 86 | ¿CÓMO SE RECONOCEN LOS DISTURBIOS EN EL PÁRAMO? 87 | UNIDAD 3: RESTAURACIÓN ECOLÓGICA 91 | ¿QUÉ NOS PROPONEMOS CON ESTA UNIDAD? 93 | ¿A QUE SE LLAMA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA? 94 | ¿Por qué hay que hacer Restauración Ecológica? 94 | ENTENDIENDO LA NATURALEZA: LA SUCESIÓN ECOLÓGICA 99 | RESTAURACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO 102 | UNIDAD 4: PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN EN EL PÁRAMO 105 | ¿QUÉ NOS PROPONEMOS CON ESTA UNIDAD? 107 | PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN EN EL PÁRAMO 108 | Aislamiento de sectores de páramo 109 | Propagación de plantas nativas 110 | Plantación de especies nativas 114 | Rescate y reubicación de plantas 116 | Traslado de suelo y de "tapetes de plantas" 120 | Refugios para mamíferos pequeños 122 | Perchas para aves 123 | Estructuras para control de erosión 125 | UNIDAD 5: PLAN DE RESTAURACIÓN 131 | ¿QUÉ NOS PROPONEMOS CON ESTA UNIDAD? 133 | ¿Cómo restaurar? 134 | PLAN DE RESTAURACIÓN 135 | 1. RECONOCER EL LUGAR QUE SE QUIERE RESTAURAR 135 | 2. GARANTIZAR LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD 136 | 3. REALIZAR UN DIAGNÓSTICO DEL ECOSISTEMA CON LA COMUNIDAD PARAMERA 137 | ¿Qué es un diagnóstico? 137 | ¿Por qué un Diagnóstico Participativo? 138 | ¿Cómo se hace un diagnóstico? 138 | 4. Plantear qué se quiere hacer (objetivos) 140 | 5. Definir el tamaño de la zona a trabajar 141 | 6. Reconocer los disturbios en la región, y la historia de uso y alteración del páramo 142 | 7. Identificar los obstáculos para la restauración 143 | 8. Seleccionar los lugares donde se llevarán a cabo las acciones de restauración 144 | 9. Seleccionar las plantas importantes para la restauración 146 | 10. Propagar las plantas propias de páramo 150 | El vivero 152 | 11. Realizar acciones de restauración 154 | 12. Monitorear y evaluar el proceso de restauración 155 | GLOSARIO 158 | BIBLIOGRAFÍA 165 | ANEXOS 167 | PLANES DE RESTAURACIÓN (Taller junio 2010) 168 | Participantes (Taller junio 2010) 181 | Agradecimiento (validación del material, taller junio 2010) 182 | | es_ES |
dc.format | 183 páginas | es_ES |
dc.language | spa | es_ES |
dc.publisher | s.l. : Proyecto Páramo Andino : FONAG | es_ES |
dc.relation.ispartofseries | Páramos Andinos; | |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ | * |
dc.subject | CONSERVACIÓN AMBIENTAL | es_ES |
dc.subject | ECOSISTEMA TERRESTRE | es_ES |
dc.subject | MEDIO AMBIENTE | es_ES |
dc.subject | ECOLOGÍA | es_ES |
dc.title | Reviviendo nuestros páramos: restauración ecológica de páramos | es_ES |
dc.type | book | es_ES |
dc.identifier.slug | https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/126185-opac | es_ES |
dc.tipo.spa | Libro | es_ES |
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: