Repositorio Dspace

Cátedra de estudios afrocolombianos: aportes para maestros

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.coverage.spatial CO es_ES
dc.date 2008
dc.date.accessioned 2025-07-08T18:00:57Z
dc.date.available 2025-07-08T18:00:57Z
dc.identifier.citation Rojas, Axel, coord. 2008. Cátedra de estudios afrocolombianos: aportes para maestros. Popayán: Universidad del Cauca. es_ES
dc.identifier.isbn 978-958-9451-74-8
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10469/23570
dc.description El documento que el lector tiene entre manos (o frente a su pantalla de computador), es una propuesta para la aplicación y consolidación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA), en instituciones educativas; aunque ello no excluye la posibilidad de que sea una herramienta útil en otros espacios educativos, formales o no formales. Se presenta como un documento de aportes para maestros, en tanto su objetivo es el de allegar a los educadores un conjunto de herramientas adicionales a las ya disponibles en este campo, muchas de las cuales han sido producidas por maestros y organizaciones sociales, instituciones y académicos del país. Así mismo, estos aportes son un complemento para la actualización y contextualización de los lineamientos curriculares publicados por el Ministerio de Educación Nacional en 2001. Qué es lo que debe conocer todo colombiano acerca de la presencia histórica y contemporánea de los afrodescendientes en el país? ¿Cuáles han sido los aportes de estas poblaciones a la sociedad colombiana? ¿Cuál puede ser el aporte de la educación a la eliminación de todas las formas de discriminación y racismo en Colombia? ¿Cómo avanzar en la construcción de la interculturalidad en el país? Estas y otras preguntas hicieron parte de las inquietudes que orientaron el proceso de producción de este documento, cuyo objetivo central podría resumirse de la siguiente manera: a) Contribuir a la superación de las diversas formas de invisibilización de la presencia histórica de los afrodescendientes en el país, particularmente aquellas que son promovidas y/o legitimadas por el sistema educativo, b) Avanzar en la erradicación de todas las formas de discriminación y racismo que han afectado a estas poblaciones, c) Consolidar el papel del sistema educativo colombiano, y por ende de maestros, padres de familia y estudiantes, en la construcción de relaciones interculturales y de una sociedad más democrática y d)Ofrecer a los maestros del país, a las comunidades educativas y a la sociedad en general, un conjunto de orientaciones pedagógicas y herramientas metodológicas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. En consecuencia, este documento de aportes se construyó en un proceso de más de un año, en el que participaron múltiples actores vinculados al campo de las prácticas educativas, las organizaciones sociales, las políticas públicas en educación y el trabajo académico. es_ES
dc.description.sponsorship Universidad el Cauca es_ES
dc.description.tableofcontents ÍNDICE | Agradecimientos 7 | Presentación 19 | Origen y sentido de la propuesta 19 | Características del documento 21 | Parte 1 Orientaciones generales 25 | 1. Origen y sentido de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos 27 | Sobre el marco normativo para la Cátedra 29 | La Cátedra no es exclusivamente de, ni para, los afrodescendientes 30 | La Cátedra no es una asignatura, o materia, en el plan de estudios 31 | Cátedra y etnoeducación 32 | Bibliografía 33 | 2. La Cátedra hoy: avances en su implementación 34 | Experiencias significativas en la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en diversas regiones del país. Tendencias 34 | La Cátedra como asignatura 35 | La Cátedra como proyecto transversal en Ciencias Sociales 37 | La Cátedra como proyecto transversal en varias áreas 38 | La Cátedra como asignatura y como perspectiva transversal 40 | La Cátedra por proyectos y actividades 40 | Población a la que se dirigen actualmente los proyectos de Cátedra 41 | 3. Dificultades en el desarrollo de la Cátedra 42 | Motivos asociados a la escasa aplicación de la Cátedra 42 | En el campo de las acciones institucionales 42 | En el campo de las prácticas educativas 44 | Dificultades identificadas por maestros y maestras del país 46 | Factores asociados 47 | 4. La Cátedra de Estudios Afrocolombianos para una sociedad multicultural 48 | Las orientaciones curriculares de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos son decisiones culturales 48 | La Cátedra de Estudios Afrocolombianos propone una política de conocimiento en la escuela 52 | Bibliografía 54 | 5. La Cátedra de Estudios Afrocolombianos es formación en valores. Del racismo en la escuela colombiana 55 | La Cátedra de Estudios Afrocolombianos como experiencia de socialización política en la Escuela 58 | Ética intercultural como finalidad de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos 59 | Bibliografía 61 | 6. Maestros, saberes y prácticas pedagógicas en la Cátedra de Estudios Afrocolombianos 62 | Formación de maestros en el marco de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos 64 | La formación como proceso integral (innovación-investigación-autoformación) 65 | El camino andado 67 | Glosario 69 | Bibliografía 69 | Webgrafía 69 | 7. Los textos escolares y las prácticas educativas de los maestros 70 | Presentación 70 | Los textos escolares y su uso en el sistema escolar 70 | Ausencias, presencias y formas de representación de las poblaciones afrocolombianas en los textos escolares del área de Ciencias Sociales 71 | Invisibilidad: ausencias y presencias de las poblaciones afrodescendientes en los textos escolares 72 | Estereotipia y prácticas de representación 74 | Permanencias y transformaciones en los textos escolares 78 | Bibliografía 80 | Parte 2 Trayectorias afrodescendientes Orientaciones pedagógicas y propuestas metodológicas para la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos 81 | Diáspora Africana. Claves para comprender las Trayectorias afrodescendientes 82 | ¿Qué entendemos por Diáspora? 82 | ¿Cómo y por qué ocurrió la Diáspora Africana? 82 | La historia de la Diáspora Africana comenzó así... 84 | ¿Pero cuáles fueron las condiciones históricas que produjeron la Diáspora Africana? 85 | Los rasgos constitutivos de la Diáspora Africana 87 | La Diáspora Africana como desplazamiento geográfico 87 | La Diáspora Africana como reinvención de la vida de poblaciones en el exilio 90 | La Diáspora Africana como reivindicación étnica en relación a los legados de la tierra de origen 91 | La Diáspora Africana como un fenómeno histórico producido en relaciones de poder y dominación 93 | La Diáspora como un fenómeno de rupturas y continuidades de larga duración 94 | Bibliografía 97 | 1. Historia de África entre los siglos VII y XIV 98 | Objetivos curriculares del núcleo 99 | Introducción 99 | África entre los siglos VII y XIV: presencia árabe en África 100 | Taller sobre Geografía Universal 102 | Expresiones socioculturales y estructuras sociopolíticas en el África tradicional de los siglos VII y XIV. 104 | África después del siglo XIV 106 | Experiencia: Institución Educativa Luis Lozano Scipión 107 | Glosario 108 | Bibliografía 109 | Webgrafía 110 | 2. El sistema mundo moderno como contexto de emergencia de la diáspora 111 | Orientaciones conceptuales y pedagógicas 111 | Objetivos curriculares del núcleo 112 | Pensar la diáspora como un fenómeno complejo 112 | El sistema moderno mundial 112 | Condiciones históricas en que emerge la diáspora 118 | Experiencia: Institución Educativa Femenina de Enseñanza Media y Profesional - IEFEMP 120 | El museo 120 | Bibliografía 120 | 3. Los oficios de los esclavizados en el Nuevo Reino de Granada: una visión panorámica 122 | Orientaciones conceptuales y pedagógicas 122 | Introducción 123 | Los primeros oficios 123 | Los oficios en la minería 124 | Los oficios en el área rural 126 | Oficios varios: de la venta callejera a las chirimías 127 | Bibliografía 128 | 4. Resistencia, adaptación social y formas de acción política (siglo XVI a primera mitad del siglo XIX) 129 | Orientaciones conceptuales y pedagógicas 129 | Objetivos curriculares del núcleo 130 | Introducción 130 | Resistiéndose a ser esclavizados: en África y durante la travesía trasatlántica 131 | Estrategias de resistencia en América 131 | Aborto e infanticidio: resistencia femenina frente a la esclavización 135 | Cimarronismo 136 | Palenque de San Basilio 137 | Adaptación al sistema colonial esclavista 138 | Cofradías 138 | Cabildos de nación 142 | Cabildos en Cartagena 142 | Manumisión 142 | Blanqueamiento 144 | Milicias y participación en las gestas de Independencia 144 | Conclusiones 146 | Experiencia: Institución Educativa Manuela Vergara de Curi 146 | Glosario 146 | Bibliografía 147 | 5. Presencias demográficas, geográficas y culturales 150 | Objetivos curriculares del núcleo 151 | Introducción 151 | Dinámicas de poblamiento: Geografías y rutas 151 | Sugerencia metodológica 152 | El Caribe continental 153 | San Andrés y Providencia 157 | Litoral Pacífico 159 | Presencias demográficas actuales 162 | Experiencia: Centro Educativo Antonio Villavicencio: Trabajo sobre narrativas e historia oral 164 | Bibliografía 165 | 6. Conocimiento local: saberes y cosmovisiones afrodescendientes 167 | Objetivos curriculares del núcleo 168 | Introducción 169 | Conocimiento local en el Pacífico colombiano 170 | Espacios de uso 170 | Mundos y seres 174 | Curanderos, parteras y brujos 175 | Funebria, santos y visiones 177 | Reflexiones finales 178 | Experiencia: CEID Altamira: Jardín interactivo y observatorio científico ambiental 179 | Glosario 179 | Bibliografía 179 | 7. Formas de sustento 180 | Objetivos curriculares del núcleo 181 | Introducción 181 | Formas de sustento durante la República. De esclavizados a campesinos y proletarios 182 | Migración, urbanización y formas de sustento. Afrodescendientes del campo y la ciudad 184 | Formas de sustento tradicionales y contemporáneas 187 | Agricultores y pescadores en San Andrés, Providencia y Santa Catalina 187 | La agricultura en Providencia y Santa Catalina 188 | La pesca en Providencia y Santa Catalina 188 | A manera de cierre 189 | Experiencia: Institución Educativa Técnica Acuícola San Francisco de Asís 190 | Glosario 190 | Bibliografía 190 | 8. Racismo y discriminación 192 | Objetivos curriculares del núcleo 193 | Introducción 193 | El racismo como un tipo de discriminación 193 | Sin 'raza' no hay racismo 196 | La raza es un hecho social, no biológico 197 | El pensamiento racial como legado colonial 198 | Racismo manifiesto y latente 199 | El racismo como hecho estructural 200 | Acciones afirmativas 201 | Experiencia: Institución Educativa Mercedes Ábrego: Lengua palenquera 202 | Glosario 203 | Bibliografía 204 | Webgrafía 204 | 9. Raza, sexualidad y la colonización de los cuerpos en Colombia 205 | Objetivos curriculares del núcleo 206 | Introducción 206 | El cuerpo negro: monstruoso, diabólico e hipersexual 207 | El cuerpo monstruoso y diabólico 207 | Un cuerpo hipersexualizado 209 | Imaginarios y estereotipos racistas enmarañados a cuerpos y sexualidades: un dilema actual 212 | El mito del calor y del ritmo negro: los peligros del exotismo 213 | Experiencia: Institución Educativa Santa Rosa. Cali – Valle 215 | Glosario 216 | Bibliografía 217 | Webgrafía 219 | 10. Expresiones políticas contemporáneas de los afrodescendientes 220 | Objetivos curriculares del núcleo 221 | Introducción 221 | El camino hacia las organizaciones étnicas 222 | La Constitución Política de 1991 y el reconocimiento de la multiculturalidad y la plurietnicidad en Colombia 224 | Etnoeducación y Cátedra de Estudios Afrocolombianos 226 | Experiencia: Institución Educativa Asnazú 229 | Bibliografía 229 | 11. Legislación, Derechos Humanos y derechos de los grupos étnicos 231 | Objetivos curriculares del núcleo 231 | Presentación 232 | Abolición jurídica de la esclavización 232 | El proceso de abolición en Colombia 234 | Derechos de los grupos étnicos 238 | Nuevas realidades de los afrodescendientes 240 | Bibliografía 241 | 12. La Palabra: Tradición oral y literatura afrocolombiana 243 | Objetivos curriculares del núcleo 244 | La Palabra: Memoria y tradición 244 | La tradición oral en el Litoral Pacífico 245 | Tradición oral en el valle del Patía 248 | Cantaoras que cantan la historia 249 | Tradición oral en el Caribe continental 249 | Tradición Oral del Caribe Insular 250 | La literatura y los literatos negros, afrocolombianos y raizales 250 | Candelario Obeso 251 | Helcías Martán Góngora 252 | Manuel Zapata Olivella 253 | Juan Zapata Olivella 254 | Experiencia: Institución Educativa La Boquilla: Emisora institucional y página Web 254 | Bibliografía 255 | Webgrafía 256 | 13. Sonidos y Ritmos 257 | Objetivos curriculares 258 | Introducción 258 | Músicas ¿Qué y cómo estamos enseñando? 259 | La idea de Música Nacional: la negación de lo Negro en las músicas 261 | Expresiones musicales tradicionales de los afrodescendientes 262 | El Pacífico es bonito... 262 | Entre gaitas y tambores...entre ríos y el mar... 264 | Violines, jugas y arrullos al Niño Dios 265 | In the Caribbean the very best... 266 | La afrodescendencia que no se escucha 267 | Experiencia: Institución Brooks Hill - San Andrés 268 | Bibliografía 268 | Webgrafía 269 | 14. Sazones, olores, colores, sabores y saberes de la gastronomía afrocolombiana, negra y raizal 270 | Objetivos curriculares del núcleo 271 | Introducción 271 | Las migraciones gastronómicas interregionales: los nuevos paladares, entre la ruralidad y lo citadino/urbano 272 | La diversidad gastronómica afrocolombiana: pusandaos, guampines, rondones, encocaos, butifarras y carimañolas. 273 | Cocinas y cocineras: la sazón como marcador identitario 275 | La comida en el sistema mundo moderno/colonial 277 | La diáspora gastronómica africana 278 | Comida de esclavos, libertos y cimarrones 279 | Experiencia Institución Técnica Educativa Pedro Grau y Arola: Etnocafetería 280 | Glosario 281 | Bibliografía 281 | 15. Una aproximación a las estéticas afrodescendientes en el arte colombiano contemporáneo 283 | Introducción 283 | ¿Cuál es la presencia de los afrodescendientes en la plástica colombiana? 283 | Orientaciones conceptuales 283 | Viaje Sin Mapa 284 | Fabio Melecio Palacio 285 | Estrella Murillo 286 | Liliana Angulo 287 | Javier Mojica 288 | Edelmira Massa Zapata 289 | Lorena Zúñiga 290 | Martha Posso 291 | Angélica Perea 292 | Aníbal Moreno 293 | Gabriel Acuña 294 | Bibliografía 295 | De los autores 296 | De los evaluadores 300 | es_ES
dc.format 302 páginas es_ES
dc.language spa es_ES
dc.publisher Popayán : Universidad del Cauca es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ *
dc.subject AFRODESCENDIENTES es_ES
dc.subject AFROCOLOMBIANOS es_ES
dc.subject MULTICULTURALIDAD es_ES
dc.subject RACISMO es_ES
dc.subject PEDAGOGÍA es_ES
dc.subject DISCRIMINACIÓN es_ES
dc.subject ESCLAVITUD es_ES
dc.subject COLONIALISMO es_ES
dc.subject DEMOGRAFÍA es_ES
dc.subject COLOMBIA es_ES
dc.title Cátedra de estudios afrocolombianos: aportes para maestros es_ES
dc.type book es_ES
dc.identifier.slug https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/126544-opac es_ES
dc.tipo.spa Libro es_ES
dc.contributor.cordinator Rojas, Axel


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess