Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.creator | Jijón y Caamaño, Jacinto | |
dc.date | 1927 | |
dc.date.accessioned | 2025-07-18T19:09:58Z | |
dc.date.available | 2025-07-18T19:09:58Z | |
dc.identifier.citation | Jijón y Caamaño, Jacinto. 1927. Puruhá: Contribución al conocimiento de los aborígenes de la provincia del Chimborazo de la República del Ecuador. Quito: Imprenta de la Universidad Central. | es_ES |
dc.identifier.other | FER1L009425 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10469/23763 | |
dc.description | Huavalac es un sitio de la región de Elén-pata. Está al E. (este) de la apachita del camino que va de Eléu-pata a Penipe; a un kilómetro y medio de distancia, al B. (sur), poco más o menos, de la quebrada de la Bauda, que limita el cementerio de Santás. En un terreno suavemente inclinado, había un extenso cementerio con sepulcros irregularmente dispuestos, distantes unos de otros de 30 a 40 metros. Todos habían sido ya excavados, menos cuatro, que nos permitieron conocer un tipo de cerámica, representado también en algunos fragmentos encontrados en el barranco de la quebrada de San Sebastián, a una altura media. Lámina CXIII, fig. 1: Trípode de cuerpo globular, amplia abertura, con un labio ligeramente saliente; los pies son tiras de barro, anchas y planas, que terminan en una punta triangular. Lámina CXIII, fig. 2: Trípode semejante al anterior, del que se diferencia por tener el labio más alto y recto; los pies son de corte horizontal ovalado. Lámina CXIII, fig. 3: Trípode con los pies en forma de hojas de cabuya (Agave americana). Lámina CXIII, fig. 4: Trípode con el recipiente a modo de plato hemisférico y pies formados por cordones de barro, que dejan un espacio hueco entre ellos y se unen en la punta. Lámina CXIV, fig. 1: Compotera constituida por un recipiente en forma de casquete esférico y pie cónico, decorada junto al labio con dos asas semejantes a las que en los cántaros antropomorfos representan las orejas, hechas con una tira de barro y dos anillos que abrazan ésta en su parte superior. El interior está adornado con fajas a modo de radios pintados, con el procedimiento empleado en los dibujos negativos de Eléu-pata. Lámina CXIV, fig. 2: Compotera muy semejante a la anterior, pero con los bordes del plato ligeramente inclinados hacia el interior. Por fuera, está decorada con una ancha faja de chevrons, hechos cuidadosamente, limitados por dos líneas paralelas. | es_ES |
dc.format | VIII p., p. 150-350 p., [27] h. / 28 centímetros | es_ES |
dc.language | spa | es_ES |
dc.publisher | Quito : Imprenta de la Universidad Central | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ | * |
dc.subject | PURUHÁES | es_ES |
dc.subject | CHIMBORAZO (PROVINCIA) | es_ES |
dc.subject | HISTORIA ABORÍGENES | es_ES |
dc.subject | ECUADOR | es_ES |
dc.subject | ABORÍGENES | es_ES |
dc.title | Puruhá : Contribución al conocimiento de los aborígenes de la provincia del Chimborazo de la República del Ecuador | es_ES |
dc.type | book | es_ES |
dc.tipo.spa | Libro | es_ES |
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: