Descripción:
La reciente valorización del sector rural a escala mundial, impulsada por el rol protagónico que tiene la agricultura como productora de “commodities” y de alimentos para el mercado, no siempre ha ido acompañada de la revalorización de los actores sociales que posibilitan este proceso. Así, por ejemplo, dentro del actual modelo de acumulación capitalista no se conoce muy bien los procesos de proletarización que posibilitan esta acumulación en el medio rural. En el caso ecuatoriano se asiste, desde hace unas tres décadas, a un proceso inédito de desarrollo de una agricultura empresarial orientada hacia el mercado mundial. Tal es el caso de la producción de flores y brócoli en territorios poblados por campesinos, campesinas y comunidades indígenas. En estos territorios evidentemente se han generado cambios importantes, no solo del paisaje sino de las relaciones sociales, así como de las formas organizativas y culturales.