dc.coverage.spatial | ECU | es_ES |
dc.creator | Tuaza Castro, Luis Alberto | |
dc.date | 2018 | |
dc.date.accessioned | 2025-10-07T17:57:53Z | |
dc.date.available | 2025-10-07T17:57:53Z | |
dc.identifier.citation | Tuaza Castro, Luis Alberto. 2018. Anejos libres e indios sueltos: la Moya y sus alrededores. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH). | es_ES |
dc.identifier.isbn | 9789942935731 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10469/24927 | |
dc.description | Aquí tenemos una obra fantástica del Dr. Luis Alberto Tuaza Castro, un libro que presenta una investigación histórica y de memoria sobre la comunidad de la Moya y sus alrededores (Provincia de Chimborazo). El libro plantea explorar la figura de los «anejos libres» e «indios sueltos», términos que ayudan a entender la larga lucha contra el sistema de la hacienda como sistema de dominación, discriminación, y esclavitud. En tiempos prehispánicos existían solo los ayllukuna y los llaktakuna -como filosofía social única- pero después de la invasión europea se impusieron la hacienda. Desde allí el mundo indígena tuvo que adaptar y redefinir sus modos de existencia, desde prácticas sociales de resistencia cotidiana, de reconfigurar ayllu y liada en relación a las estructuras de un Estado colonialista y la hacienda. El anejo es una adaptación social que demuestra la inteligencia y espíritu de resistencia de los sabios antiguos de la zona. Estas son memorias de una lucha por ser libres, por la autodeterminación propia, representa un estatus llamado wayra apamushkas. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) | es_ES |
dc.description.tableofcontents | ÍNDICE | Prólogo 9 | Introducción 11 | CAPÍTULO I LOS ANEJOS LIBRES 23 | Acercamiento a la noción de anejo 23 | El proceso histórico de la formación de los anejos 26 | Los conflictos de los anejos libres 30 | La capacidad de agencia de los indígenas de los anejos libres 37 | El paso de anejo a comunidad 44 | CAPÍTULO II DE ANEJO CABOCAO A LA COMUNIDAD LA MOYA 47 | Huellas históricas de La Moya 47 | Estructura organizativa y política de Cabocao en la primera mitad del siglo XX 54 | Cabocao durante la segunda mitad del siglo XX 63 | CAPÍTULO III FRACCIONAMIENTO DE LA MOYA: EMERGENCIA DE NUEVAS COMUNIDADES 77 | Causas de la decadencia de La Moya 77 | Barrios que se unieron a San Vicente, Gaushi Chico, Tunsalao y Nitiluisa 87 | Rumicruz 89 | Jatari Campesino 102 | CAPÍTULO IV LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA MOYA 111 | Prácticas alternativas de supervivencia 111 | Los «Meleros» del Chimborazo 117 | La activación de la labor agropecuaria 123 | La apuesta por el turismo comunitario 128 | Conclusiones 137 | Referencias bibliográficas 143 | Sobre el autor 153 | | es_ES |
dc.format | 152 páginas | es_ES |
dc.language | spa | es_ES |
dc.publisher | Riobamba : Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ | * |
dc.subject | ANTROPOLOGÍA CULTURAL | es_ES |
dc.subject | SABERES LOCALES | es_ES |
dc.subject | CHIMBORAZO (PROVINCIA) | es_ES |
dc.subject | MOYA (COMUNIDAD) | es_ES |
dc.subject | ECUADOR | es_ES |
dc.subject | TURISMO COMUNITARIO | es_ES |
dc.subject | SISTEMA DE DONACIÓN | es_ES |
dc.subject | INVESTIGACIÓN HISTÓRICA | es_ES |
dc.title | Anejos libres e indios sueltos: la Moya y sus alrededores | es_ES |
dc.type | book | es_ES |
dc.identifier.slug | https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/150521-opac | es_ES |
dc.tipo.spa | Libro | es_ES |
The following license files are associated with this item: