DSpace Repository

Manual de Gestión Mancomunada para la prestación de servicios

Show simple item record

dc.coverage.spatial ECU es_ES
dc.creator Tominski, Stefan
dc.creator Tapia, Milton
dc.creator Betancourt, Paola
dc.date 2017
dc.date.accessioned 2025-10-07T21:35:45Z
dc.date.available 2025-10-07T21:35:45Z
dc.identifier.citation Tominski, Stefan, Milton Tapia y Paola Betancourt. 2017. Manual de Gestión Mancomunada para la prestación de servicios. Quito: GIZ - Programa Fortalecimiento del Buen Gobierno. es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10469/24952
dc.description La formación de mancomunidades municipales contribuye a mejorar la inversión en infraestructura local, la provisión de servicios públicos y las capacidades de promoción de actividades productivas, mediante ganancias en economías de escala que la cooperación entre municipalidades hace posibles. En este sentido, las mancomunidades municipales representan un enorme potencial para dinamizar el funcionamiento e incrementar la efectividad de los gobiernos locales. La expectativa que crea la integración de los municipios para constituirse en Mancomunidad tiene un buen grado de aceptación entre quienes toman las decisiones, en este punto deben manejarse con cuidado y tener clara la visión que les permita coordinar adecuadamente tres elementos fundamentales: la parte política para la decisión; lo financiero para su sostenibilidad; y un equipo técnico, profesional y propositivo, para su operatividad. es_ES
dc.description.sponsorship Publicaciones Convenios GIZ - BIVICA es_ES
dc.description.tableofcontents ÍNDICE | Presentación 13 | MÓDULO 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS 15 | 1. INTRODUCCIÓN 15 | 2. METODOLOGÍA Y ALCANCE DEL MANUAL DE GESTIÓN MANCOMUNADA PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS 17 | ¿Cuáles son sus propósitos? 17 | ¿Cuál es su proyección a futuro? 17 | ¿A quiénes está dirigido? 17 | ¿Qué contiene? 17 | ¿Cuál es su estructura y cómo utilizarlo? 18 | 3. CONCEPTOS BÁSICOS 19 | ¿Qué modelos cooperativos entre GAD existen? 19 | ¿Qué es una mancomunidad desde una perspectiva jurídica y cuál es el marco legal? 23 | ¿Cuáles son los fines y beneficios de mancomunarse? 25 | ¿Cuáles son las principales formas de la cooperación entre los GAD en el ámbito de la prestación de servicios? 27 | MÓDULO 2 CONFORMACIÓN DE LA MANCOMUNIDAD 29 | 1. INTRODUCCIÓN 30 | 2. FASES DE CONFORMACIÓN DE LA MANCOMUNIDAD 31 | 2.1. FASE DE INICIACIÓN 31 | ¿Por qué es importante la fase de iniciación? 31 | ¿Cuáles son los objetivos que deben cumplirse en la fase de iniciación? 32 | ¿Cuáles son los momentos de la fase de iniciación? 32 | 2.2. ESTRATEGIA 33 | ¿Cuáles son los objetivos de la fase? 33 | ¿Cuáles son los pasos para desarrollar una estrategia? 34 | ¿Cuáles son los puntos críticos en el desarrollo de una estrategia? 34 | 2.3. FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN 36 | ¿Cuáles son los objetivos de la fase de conceptualización? 36 | ¿Qué abarca la fase de la conceptualización? 36 | ¿Por qué elaborar un plan de negocios y realizar un estudio de factibilidad antes de la creación de la mancomunidad? 37 | ¿Qué elementos debería contener un concepto de operatividad? 37 | 2.4. IMPLEMENTACIÓN 38 | ¿Cuáles son los objetivos de la fase de la implementación? 38 | ¿Qué abarca la fase de la implementación? 38 | 2.5. OPERACIÓN Y EVALUACIÓN 39 | 3. CONSIDERACIONES CLAVES PARA DECISIONES SOBRE LA COOPERACIÓN ENTRE GAD 39 | ¿Por qué es importante reflexionar de forma racional sobre conformar una mancomunidad? 40 | ¿Cuáles son los dos niveles principales de toma de decisión para el mancomunamiento? 40 | ¿Cuáles son consideraciones principales para el uso de los dos árboles de decisión? 41 | 3.1. PRIMER NIVEL DE DECISIÓN: MODALIDAD DE GESTIÓN 41 | ¿Cuál es el objetivo del árbol de decisión para el primer nivel? 41 | ¿Cómo leer y aplicar el árbol de decisión? 41 | 3.2. SEGUNDO NIVEL DE DECISIÓN: MODELO DE GESTIÓN DIRECTA 42 | ¿Cuál es el objetivo del árbol de decisión para el segundo nivel? 42 | ¿Cómo leer y aplicar el árbol de decisión? 43 | 4. PASOS PARA LA CONSTITUCIÓN LEGAL Y OPERATIVA DE LA MANCOMUNIDAD 44 | 4.1. CONSTITUCIÓN LEGAL 44 | 4.2. CONSTITUCIÓN OPERATIVA 45 | 5. MODELOS DE GOBERNANZA Y LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA MANCOMUNIDAD 46 | ¿Qué factores enmarcan la definición de la estructura organizacional? 46 | ¿Qué ejemplos hay de modelos de estructuras orgánicas? 47 | ¿En Ecuador, cuál es la ventaja para definir la estructura orgánica y cuáles son alternativas de la gobernanza? 49 | MÓDULO 3 PLANIFICACIÓN EN LA MANCOMUNIDAD 53 | 1. INTRODUCCIÓN 54 | ¿Por qué planificar? 54 | ¿Cuáles son las responsabilidades de los GAD y mancomunidades respecto a la planificación? 54 | 2. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 55 | 3. PLAN OPERATIVO ANUAL 55 | ¿Qué propósitos y finalidades tiene el plan operativo anual? 55 | ¿Qué elementos se incluyen en el plan operativo anual (POA)? 56 | 4. PLAN ANUAL DE CONTRATACIÓN (PAC) 57 | ¿Qué debe incluir el plan anual de contratación (PAC)? 57 | 5. PLAN DE NEGOCIOS PARA MANCOMUNIDADES Y EMPRESAS PÚBLICAS 59 | ¿Qué es un plan de negocio y cuáles son sus finalidades? 59 | ¿Cuáles son los beneficios, para la mancomunidad, de contar con un modelo de negocios? ¿Por qué implementarlo? 59 | ¿Cuáles son los elementos de un modelo de negocio? 60 | ¿Cómo se implementan el modelo de negocio? 62 | 6. PLAN DE INVERSIÓN 63 | ¿Qué es una inversión? 63 | ¿Qué es un plan de inversión? 64 | ¿En qué etapa aplico el plan de inversión? 65 | ¿Qué es el flujo de caja y por qué es importante? 65 | MÓDULO 4 FINANCIAMIENTO DE MANCOMUNIDADES 71 | 1. INTRODUCCIÓN 72 | ¿Por qué es importante el financiamiento para las mancomunidades? 72 | ¿Qué rol tiene el financiamiento para el funcionamiento y la sostenibilidad de las mancomunidades? 72 | ¿Qué elementos contiene una estrategia de sostenibilidad financiera? 73 | ¿Cuáles son los retos en el financiamiento de las mancomunidades? 73 | ¿Cuáles son las formas de financiamiento existentes para las mancomunidades? 74 | 2. FORMAS DE FINANCIAMIENTO 74 | 2.1. INGRESOS PROPIOS 74 | ¿En qué consisten los ingresos propios de las mancomunidades? 74 | ¿Quién tiene la facultad tributaria, según el COOTAD? 75 | ¿Qué modelos tarifarios existen? 76 | ¿Qué se debe considerar para una recaudación eficiente? 76 | 2.2. APORTES Y TRANSFERENCIAS DE LOS GAD QUE FORMAN PARTE DE LA MANCOMUNIDAD 77 | ¿Cuáles son los aportes y transferencias de los GAD que forman una mancomunidad? 77 | ¿Qué otros elementos se deben considerar para este proceso? 78 | ¿Cuáles son las opciones que pueden considerarse para definir la contribución de cada GAD en los aportes a la mancomunidad? 79 | 2.3. TRANSFERENCIAS DEL GOBIERNO CENTRAL 80 | ¿Cómo se clasifican las transferencias que reciben los GAD por parte del Gobierno Central? 80 | ¿Cuáles son los recursos que deben ser distribuidos para el ejercicio de las competencias? 80 | ¿Qué pueden hacer las mancomunidades que deseen generar ingresos propios? 81 | ¿En qué consisten las competencias de Patrimonio? 81 | ¿Qué establece la resolución? 81 | ¿Cómo se distribuirá la transferencia directa que recibe el GAD? 82 | ¿Qué pueden hacer las mancomunidades que deseen generar ingresos propios? 82 | ¿Cómo se reciben los recursos de acuerdo a las competencias tradicionales? 82 | 2.4. ENDEUDAMIENTO INTERNO – BANCO DE DESARROLLO DEL ECUADOR B.P 83 | ¿Cómo otorga un crédito el BDE? 83 | ¿Cuál es la ventaja de los créditos del BDE? 83 | 2.5. ENDEUDAMIENTO INTERNO – BANCA PRIVADA 85 | ¿Qué implica el endeudamiento interno? 85 | ¿Qué se debe tomar en cuenta para optar por la mejor alternativa de endeudamiento? 85 | ¿Cuáles son las garantías que solicita la banca? 85 | 2.6. ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS 86 | ¿Qué implican las alianzas público-privadas para la prestación de servicios? 86 | 2.7. RECURSOS DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO PARA FINANCIAR OBRAS O PROYECTOS DE LA MANCOMUNIDAD 88 | ¿Qué estipula el COOTAD respecto al financiamiento a través del Presupuesto General del Estado? 88 | ¿Cómo se puede acceder a estos recursos de inversión? 88 | ¿Qué se debe tener en cuenta para que un proyecto conste en el Plan Anual de Inversiones (PAI)? 88 | 2.8. DONACIONES DE ORIGEN NACIONAL 89 | ¿Las mancomunidades pueden recibir donaciones de personas naturales o jurídicas nacionales? 89 | ¿Cuál es el proceso? 90 | 2.9. Endeudamiento externo de organismos multilaterales 90 | ¿Cómo se accede a un financiamiento externo de organismos multilaterales? 90 | ¿Qué establece el marco legal ecuatoriano respecto a este financiamiento? 91 | 2.10. COOPERACIÓN INTERNACIONAL 92 | ¿Cuáles son las disposiciones principales en cuanto a la cooperación internacional? 92 | ¿Qué deben hacer las mancomunidades que ejecuten acciones, programas y proyectos con recursos de cooperación internacional? 93 | 3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS FORMAS EXISTENTES DE FINANCIAMIENTO 94 | 4. EL MEJOR MIX DEL FINANCIAMIENTO MANCOMUNADO EL INSTRUMENTO "RAFF" (ranking de las fuentes de financiamiento) 95 | ¿Qué son las alternativas de financiamiento? 95 | 4.1. Utilidad y beneficios de la aplicación del ranking para las mancomunidades y/o empresas públicas mancomunadas 96 | 4.2. Aplicación del ranking para las mancomunidades y/o empresas públicas mancomunadas 97 | ¿Cómo se determinan las mejores fuentes de financiamiento? 97 | ¿Cómo interpreto el peso relativo? 98 | ¿En qué momento o etapa se aplica el instrumento? 98 | 4.3. Ejemplo de aplicación del ranking para las mancomunidades y/o empresas públicas mancomunadas 99 | 5. ANEXOS 104 | MÓDULO 5 MODELOS DE GESTIÓN OPERATIVA 117 | 1. INTRODUCCIÓN 118 | ¿Qué comprende un modelo de gestión operativa? 118 | ¿Qué modalidades principales pueden aplicar las mancomunidades para la prestación de servicio? 118 | ¿Cuáles son las responsabilidades de cada nivel de gobierno en las dos competencias de agua y desechos sólidos? 119 | ¿Por qué es necesario definir las responsabilidades y funciones para las varias instancias? 120 | ¿Cuáles son los principios que rigen la prestación de servicios? 121 | 2. AGUA Y SANEAMIENTO 121 | ¿Cuáles son las responsabilidades, actividades y procesos? 121 | ¿Cómo se establecen las tasas para el servicio? 123 | ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las dos modalidades de gestión? 124 | 3. RESIDUOS SÓLIDOS 125 | ¿Qué normas rigen la competencia del manejo de desechos sólidos? 125 | ¿Cuáles son las responsabilidades, actividades y procesos? 126 | ¿Cómo se establece las tasas para el servicio? 129 | 4. INSTRUMENTO DE GESTIÓN DE PROCESOS 129 | ¿Qué son procesos? 129 | ¿Por qué organizar las actividades operativas en forma de procesos? 130 | ¿Cuáles son los pasos metodológicos para la elaboración del manual de gestión de procesos? 130 | MÓDULO 6 PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS DE LA MANCOMUNIDAD 137 | 1. INTRODUCCIÓN 138 | ¿Cuáles son los procesos administrativos y financieros en la mancomunidad? 138 | 2. TALENTO HUMANO 139 | ¿Qué normas tienen que tomar en cuenta las mancomunidades y empresas públicas? 139 | ¿Cuáles son las atribuciones legales respecto al talento humano? 139 | ¿Cuáles son los cuatro subsistemas de la administración del talento humano? 140 | 3. CONTRATACIÓN PÚBLICA 142 | 4. TRASPASO DEL PERSONAL Y DE BIENES 143 | ¿Por qué es importante el tema del traspaso del personal y de bienes? 143 | 5. PROCESO FINANCIERO 144 | ¿Cuáles son las seis componentes del sistema de finanzas públicas? 144 | ¿Cuáles son las responsabilidades sobre el proceso financiero? 145 | ¿Qué abarca el control y la auditoría? 146 | MÓDULO 7 TEMAS TRANSVERSALES 149 | 1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA, RENDICIÓN DE CUENTAS Y TRANSPARENCIA EN LAS MANCOMUNIDADES Y EMPRESAS PÚBLICAS MANCOMUNADAS 150 | ¿Cuáles son las referencias legales para participación ciudadana, transparencia y rendición de cuentas en las mancomunidades? 150 | ¿Cuáles son los beneficios de rendir cuentas? 151 | ¿A quiénes rendimos cuentas? 151 | ¿Qué mecanismos de participación de la ciudadanía existen en los procesos mancomunados? 152 | ¿Qué rol tiene el CPCCS y cómo se relaciona con las mancomunidades? 153 | 2. LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA COMUNICACIÓN 153 | 2.1. LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y LA COMUNICACIÓN EN EL CONTEXTO DE LOS PROCESOS DE DESARROLLO TERRITORIAL 154 | 2.2. APORTES PARA LA CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTOS 155 | ¿Qué criterios pueden resultar útiles para desarrollar una estrategia de gestión de conocimientos? 155 | ¿Qué herramientas se pueden utilizar para gestionar el conocimiento? 155 | 2.3. APORTES PARA PARA EL DISEÑO Y OPERATIVIZACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN 156 | ¿Qué criterios pueden resultar útiles para elaborar una estrategia de comunicación? 156 | ¿Qué herramientas pueden utilizar para sensibilizar, difundir y motivar los procesos de desarrollo? 157 | 3. TRANSVERSALIZACIÓN DE GÉNERO E INTERCULTURALIDAD EN MANCOMUNIDADES 158 | ¿Qué significa e implica la transversalización del enfoque de género e interculturalidad? 158 | ¿Cuáles son las referencias legales para la transversalización del enfoque de género e interculturalidad en las mancomunidades y empresas públicas mancomunadas? 158 | Bibliografía 160 | Enlaces 161 | Normativa legal 161 | Experiencias de la gestión mancomunada 163 | 1. Mancomunidad para la gestión descentralizada de la competencia de tránsito, transporte terrestre y seguridad vial de la región norte 163 | Tema: Generación de ingresos propios 163 | 2. Mancomunidad turística la ruta del agua 164 | Tema: Cooperación Internacional 164 | 3. Mancomunidad Centro Norte de los Cantones: San Vicente, Sucre, Tosagua, Bolívar y Junin 165 | Tema: Gestiones para los servicios de Agua Potable y de Alcantarillado pluvial de las zonas Urbanas y Rurales 165 | 4. Mancomunidad del Pueblo Cañari entre las Municipalidades de los cantones Cañar, El Tambo, Suscal y Biblián 166 | Tema: Protección de fuentes hídricas 166 | 5. Mancomunidad de los GAD de la provincia de Morona Santiago, (MAGAMS) 167 | Tema: Promover la Integración territorial e incidencia política 167 | 6. Consorcio Rio Jubones 168 | Tema: Importancia de la gestión y planificación financiera 168 | 7. Mancomunidad para la conservación y manejo del Bosque y Vegetación Protectora Collay 169 | Tema: Administración financiera 169 | 8. Mancomunidad de municipalidades del sur occidente de la provincia de Loja "Bosque Seco" 170 | Tema: Gestión del agua de consumo humano a través del control de la calidad de agua 170 | es_ES
dc.format 172 páginas es_ES
dc.language spa es_ES
dc.publisher Quito : GIZ - Programa Fortalecimiento del Buen Gobierno es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ *
dc.subject ADMINISTRACIÓN FINANCIERA es_ES
dc.subject GESTIÓN FINANCIERA es_ES
dc.subject ECUADOR es_ES
dc.subject MANCOMUNIDADES es_ES
dc.subject GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS es_ES
dc.subject GESTIÓN OPERATIVA es_ES
dc.title Manual de Gestión Mancomunada para la prestación de servicios es_ES
dc.type book es_ES
dc.identifier.slug https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/150610-opac es_ES
dc.tipo.spa Libro es_ES


Files in this item

The following license files are associated with this item:

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

openAccess Except where otherwise noted, this item's license is described as openAccess