Repositorio Dspace

Inversión extranjera directa sectorial y corrupción: evidencia de los países sudamericanos para el período 2000-2010

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Gómez Mera, Laura
dc.creator Castello, Andrés Leonardo
dc.date 2013-08
dc.date.accessioned 2013-11-06T13:45:53Z
dc.date.available 2013-11-06T13:45:53Z
dc.identifier.citation Castello, Andrés Leonardo (2013). Inversión extranjera directa sectorial y corrupción: evidencia de los países sudamericanos para el período 2000-2010. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Universidad de San Andrés, Buenos Aires. es_EC
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10469/5602
dc.description Los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) son un fenómeno con importante incidencia en la forma en que se desarrolla el proceso de globalización y a su vez poseen un impacto no menor en el desarrollo económico de los países receptores de los mismos. En base a esa importancia y a la gran profundización de la globalización económica ocurrido en los últimos 30 años, son numerosos los estudios que se han centrado en encontrar cuales son las variables determinantes que influyen en este tipo de flujos y cuantificar su impacto. Un campo importante dentro de dichos estudios desarrollados mayormente durante las década de 1990, son aquellos que intentaron medir el impacto de la corrupción, entendida como el aprovechamiento de una posición gubernamental por parte de un agente para la extracción de beneficios privados, y flujos de IED. El presente trabajo intenta aportar conclusiones más enriquecedoras a este campo de estudio dedicado a intentar medir el impacto de la corrupción en los flujos de IED partiendo de la base de que uno de los problemas principales de este tipo de trabajos, en especial aquellos que abordan dicha temática de manera macroeconómica, se encuentra en que dichos flujos no son discriminados por actividad económica a la que son direccionados (primaria, secundaria o terciaria). La naturaleza de ese problema radica en que las empresas trasnacionales que operan en diversos rubros no se rigen por las mismas reglas ni por los mismos incentivos a la hora de llevar a cabo una IED, por lo que cuantificar efectos sobre flujos totales sin tomar en cuenta esta distinción entre sectores económicos no permite un análisis completo de la problemática que se intenta abordar. Mientras no se han llegado a conclusiones contundentes hasta el momento sobre si existe o no un impacto de la corrupción en los flujos de IED, el presente trabajo basado en las economías sudamericanas para el periodo 2000-2010 muestra indicios de que el estudio de dicho impacto sobre flujos totales no sería del todo adecuado, mostrándose que la corrupción parecería tener diferentes impactos dependiendo de los flujos que se estén analizando. A su vez, el impacto de la corrupción en la IED parecería también depender del contexto de análisis y de otros aspectos relativos a las economías que se analizan. es_EC
dc.format 83 h. es_EC
dc.language spa es_EC
dc.publisher Buenos Aires : FLACSO. Sede Académica Argentina, Universidad de San Andrés es_EC
dc.rights Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador *
dc.rights openAccess es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ *
dc.subject DESARROLLO ECONÓMICO es_EC
dc.subject CORRUPCIÓN es_EC
dc.subject INVERSIONES EXTRANJERAS es_EC
dc.subject GLOBALIZACIÓN es_EC
dc.subject AMÉRICA DEL SUR es_EC
dc.title Inversión extranjera directa sectorial y corrupción: evidencia de los países sudamericanos para el período 2000-2010 es_EC
dc.type masterThesis es_ES
dc.tipo.spa Tesis es_EC


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador