Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10469/23612
Type: | Libro |
Title: | Salud y riesgos en el Distrito Metropolitano de Quito: análisis espacial y vulnerabilidad de los establecimientos de salud |
Authors: | Mena, Alexandra Serrano, Tania |
Issue: | 2002 |
Publisher: | Quito : Municipio del Distrito Metropolitano de Quito : Institut de Recherche pour le Développement (IRD) |
Citation: | Mena, Alexandra y Tania Serrano. 2002. Salud y riesgos en el Distrito Metropolitano de Quito: análisis espacial y vulnerabilidad de los establecimientos de salud. Quito: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito / Institut de Recherche pour le Développement (IRD). |
Keywords: | SALUD RIESGOS DE SALUD DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ESTABLECIMIENTOS DE SALUD HOSPITALES (EDIFICACIONES) VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA CARTOGRAFÍA ECUADOR |
Format: | 143 páginas |
metadata.dc.description.sponsorship: | Municipio del Distrito Metropolitano de Quito : Institut de Recherche pour le Développement (IRD) |
metadata.dc.description.tableofcontents: | ÍNDICE | INTRODUCCIÓN | 1. ANÁLISIS ESPACIAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y DE SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS | 1.1. Constitución de los datos | 1.2. La desigual distribución espacial de los establecimientos de salud | 1.3. La repartición de las camas para internación | 1.4. Establecimientos de salud en función del ente administrativo | 1.4.1. El papel del MSP | 1.4.2. Establecimientos de salud según el tipo de servicio | 1.5. Establecimientos de salud en función del tipo de atención (o del tipo de establecimiento) | 1.5.1. Tipos de los establecimientos de salud del MSP | 1.5.2. Repartición espacial de los establecimientos según el tipo | 1.5.3. Tasa de ocupación y camas disponibles | 1.6. Repartición de los establecimientos de salud en función de las especialidades | 1.6.1. Mapas de los establecimientos generales y especializados | 1.6.2. Mapa de diversidad de especialidades | 1.6.3. Mapas por especialidades | 2. VULNERABILIDAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD | 2.1. Metodología general | 2.1.1. La vulnerabilidad estructural | 2.1.2. La vulnerabilidad no estructural | 2.1.3. La vulnerabilidad administrativo-organizativa | 2.2. Análisis de la vulnerabilidad estructural de 25 edificaciones hospitalarias | 2.2.1. Métodos Disponibles | 2.2.1.1. Métodos Cualitativos | 2.2.1.2. Métodos Analíticos | 2.2.1.3. Métodos Experimentales | 2.2.2. Método escogido para utilizarse en el proyecto | 2.2.2.1. Las características estructurales de las edificaciones analizadas | 2.2.2.1.1. Edificaciones de Hormigón Armado | a. Organización del Sistema Resistente | b. Calidad del Sistema Resistente | c. Resistencia Convencional | d. Posición del Edificio y Cimentación | e. Diafragmas Horizontales | f. Configuración en Planta | g. Configuración en Elevación | h. Conexión entre Elementos | i. Elementos de baja Ductilidad | j. Elementos no Estructurales | k. Estado de conservación General de la Estructura | 2.2.2.1.2. Edificaciones de Mampostería no Reforzada | a. Separación entre Muros | b. Tipo de Cubierta | 2.2.3. La elaboración del índice de vulnerabilidad estructural | 2.2.3.1. El procedimiento seguido | 2.2.3.2. Limitaciones y advertencias | 2.2.4. Resultados y cartografía | 2.2.5. Conclusiones | 2.2.5.1. Establecimientos de baja vulnerabilidad estructural | 2.2.5.2. Establecimientos de relativamente baja vulnerabilidad estructural | 2.2.5.3. Establecimientos de relativamente alta vulnerabilidad estructural | 2.2.5.4. Un establecimiento de alta vulnerabilidad estructural | 2.2.5.5. Repartición de los establecimientos de salud según el nivel de vulnerabilidad estructural | 2.2.5.6. Repartición de los establecimientos de salud según el nivel de vulnerabilidad estructural | 2.3. Vulnerabilidad funcional de los 25 establecimientos de salud más importantes del DMQ | 2.3.1. Metodología | 2.3.1.1. Parámetros utilizados | 2.3.1.1.1. Atención a pacientes / organización espacial | 2.3.1.1.2. Recursos físicos básicos | 2.3.1.1.3. Organización médico-funcional | 2.3.1.1.4. Preparación general del establecimiento | 2.3.1.1.5. Preparación del personal | 2.3.1.1.6. Organización hacia el exterior | 2.3.1.1.7. Aspectos no estructurales | 2.3.1.1.8. Experiencia anterior | 2.3.1.2. Determinación de los niveles de vulnerabilidad funcional | 2.3.1.2.1. Resultados básicos de las encuestas | 2.3.1.2.2. Valoración de cada parámetro | 2.3.1.2.3. Cálculos de los índices sintéticos de vulnerabilidad funcional | 2.3.2. Resultados y cartografía | 2.3.2.1. Vulnerabilidad funcional resultados sintéticos | 2.3.2.2. Globalmente una vulnerabilidad funcional más bien alta | 2.3.2.3. Diferencias significativas según el tipo de servicio | 2.3.2.4. Alta vulnerabilidad de los establecimientos de especialidades | 2.3.2.5. Repartición de los establecimientos de salud según el nivel de vulnerabilidad funcional | 2.4. Vulnerabilidad global de los 25 establecimientos de salud más importantes del DMQ | 2.4.1. Metodología | 2.4.2. Resultados y cartografía | 2.4.3. La vulnerabilidad global de los establecimientos de salud | 3. CONCLUSIONES GENERALES | 3.1. Distribución espacial de los establecimientos de salud | 3.2. Capacidad de los establecimientos de salud del DMQ de atender a emergencias masivas | 3.3. Vulnerabilidad de los establecimientos de salud | |
metadata.dc.coverage.spatial: | ECU |
Description: | El presente informe es parte del programa “Sistema de Información y Riesgos en el Distrito Metropolitano de Quito” realizado en el marco de la cooperación científica y técnica entre el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ) y el Institut de Recherche pour le Développement (IRD – Ex ORSTOM). |
Rights: | openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/23612 |
Appears in Collections: | Colección General |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
A-Cubierta.jpg | Libro - cubierta | 47 kB | JPEG | ![]() View/Open |
LFLACSO-Mena-PUBCOM.pdf | Libro - texto completo | 3,32 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License