Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10469/23652
Type: Tesis de maestría
Title: Socioecología wichí :
Other Titles: un estudio acerca de las orientaciones epistemológicas nativas en la categorización de los animales del monte chaqueño -tshotoy- en la infancia y adultez wichí
Authors: Baiocchi, María Celeste
Authors: Taverna, Andrea (Directora)
Vidal, Alejandra S. (Directora)
Issue: 2024
Publisher: Buenos Aires
Citation: Baiocchi, María Celeste (2024). Socioecología wichí: un estudio acerca de las orientaciones epistemológicas nativas en la categorización de los animales del monte chaqueño -tshotoy- en la infancia y adultez wichí. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.
Keywords: CLASIFICACIÓN
COMPRENSIÓN
SOCIALIZACIÓN
MEDIO AMBIENTE
PUEBLOS ORIGINARIOS
WICHI
APRENDIZAJE
MENTE
ANÁLISIS COMPARATIVO
ANÁLISIS DE CONTENIDO
ARGENTINA
FORMOSA
Format: 143 h.
Description: La socioecología wichí puede entenderse como una teoría marco conceptual de acuerdo a la cual el estatus vital y las interacciones de los habitantes de la tierra (hunhat lheley, humanos, animales no humanos, plantas y seres espirituales) se interpretan en esta comunidad dentro de un marco de socialización y buena voluntad. Aquí, la analizamos y describimos, mediante la exploración de las orientaciones epistemológicas nativas que niños/as y adultos/as wichí despliegan cuando categorizan a los animales del monte chaqueño-tshotoy. Desde un enfoque cualitativo, mediante la aplicación del método comparativo constante y el análisis de contenido, se analizan e interpretan los marcos conceptuales que 30 niños/as de dos grupos de edad (5-6 años y 10-11 años) y 15 adultos wichí de la localidad de Laguna Yema, provincia de Formosa, invocan cuando clasifican a los animales de su entorno. Los resultados revelaron que las categorías conceptuales nativas de esta población, incorporadas contextualmente en la socioecología wichí, se arraigan en la concepción de socialización de esta comunidad, como así también en las prácticas y costumbres culturales que hacen al sustento, en la tradición centrada en el monte y en las cosmologías propias de este grupo humano respecto de su entorno natural. Se trata así, de categorías integradas a las orientaciones epistemológicas de la comunidad wichí, que muestran un creciente grado de especialización, complejidad y diversificación a medida que avanza la edad, desde la primera infancia hasta la adultez. Los hallazgos de este estudio contribuyen al conocimiento de la socioecología wichí y a la perspectiva que entiende a la cultura como un ecosistema, como así también al descentramiento y descolonización de la psicología cognitiva y del desarrollo, realizando un aporte en el sentido metodológico y epistemológico del campo disciplinar, reivindicando la potencialidad de la investigación transcultural para la construcción de una agenda investigativa diversa, plural e inclusiva en el estudio de la cognición.
Rights: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/23652
Appears in Collections:Tesis Maestría Argentina

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
A-CUBIERTA-T-2024MCB.jpgPortada176,9 kBJPEGThumbnail
View/Open
TFLACSO-2024MCB.pdfTexto completo1,77 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons