Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10469/24009
Type: | Libro |
Title: | Lo público insurgente: crisis y construcción de la política en la esfera pública |
Authors: | Navas Alvea, Marco |
Issue: | 2012 |
Publisher: | Quito : CIESPAL : Universidad Andina Simón Bolívar |
ISBN: | 9789978550984 |
Citation: | Navas Alvea, Marco. 2012. Lo público insurgente: crisis y construcción de la política en la esfera pública. Quito: CIESPAL / Universidad Andina Simón Bolívar. |
Keywords: | POLÍTICA PÚBLICA ESPACIO PÚBLICO DEMOCRACIA CRISIS POLÍTICA ECUADOR LIDERAZGO, CAMBIO CLIMÁTICO Y CIUDADES |
Format: | 529 páginas |
metadata.dc.description.sponsorship: | Publicaciones Convenios LIDERAZGO, CAMBIO CLIMÁTICO Y CIUDADES |
metadata.dc.description.tableofcontents: | ÍNDICE | Prólogo 11 | Agradecimientos y reconocimientos 15 | Introducción: Insurgencias de lo público, una aproximación 17 | 1.1. Planteamiento del problema 17 | 1.1.1. Importancia, objeto y propósitos 17 | 1.1.2. Estado de la discusión alrededor del caso 22 | 1.1.3. Presupuestos conceptuales para nuestro enfoque e hipótesis de trabajo 35 | 1.2. Metodología y desarrollo del trabajo 40 | 1.2.1. Tipo de estudio y enfoque metodológico 40 | 1.2.2. Organización y desarrollo del trabajo 44 | 1.3. Estructura del trabajo 48 | Lo público político y los procesos de publicización en tiempos de crisis 55 | 2.1. Lo público político en cuatro dimensiones fundamentales 56 | 2.1.1. El lugar 56 | 2.1.2. Los actores 62 | 2.1.3. Las funciones 67 | 2.1.4. Las condiciones 70 | 2.2. Hacia la comprensión dinámica e integral de lo público político en situaciones de crisis política 78 | 2.2.1. Lo público político: procesos y estructura, precisiones conceptuales 79 | 2.2.2. Los medios y sus roles: definiciones y consideraciones básicas 82 | 2.2.3. Las formas contenciosas de publicización 85 | 2.2.4. Crisis políticas y procesos de publicización con carácter insurgente 90 | La democracia ecuatoriana a partir de la transición de 1979: sus espacios, actores y problemas 103 | 3.1. ¿Por qué un contexto general? 103 | 3.2. La transición democrática de 1976-1979 104 | 3.3. La crisis económica y el ajuste 107 | 3.4. Lo político y sus desarreglos 109 | 3.5. La esfera de lo público: la sociedad y la democracia 113 | 3.5.1. Sociedad, nuevos actores, movilización y conflictividad. El protagonismo indígena 114 | 3.5.2. Los medios como actores de lo público 122 | 3.6. Las crisis políticas de 1997 y 2000 146 | 3.6.1. "Bucaram fuera": la crisis de febrero de 1997 148 | 3.6.2. Crisis de fin de siglo: enero de 2000 151 | 3.6.3. Dos crisis, contrastes y tendencias 157 | 3.7. A manera de recapitulación 159 | La crisis política ecuatoriana de 2004-2005 161 | 4.1. El gobierno de Lucio Gutiérrez y el inicio de la crisis política 161 | 4.1.1. Condiciones de entrada del gobierno de Gutiérrez 166 | 4.1.2. La dinámica ofensiva-defensiva del gobierno de Gutiérrez 167 | 4.2. De la crisis a la Revuelta: la construcción en baja intensidad de la crisis política de 2004-2005 como problema público 176 | 4.2.1. Las reacciones iniciales 178 | 4.2.2. Un frente "institucionalista" y su eje, la Asamblea de Quito 187 | 4.2.3. Dinámicas de publicización y primeros marcos de acción 191 | 4.2.4. La advertencia del 16 de febrero 208 | 4.2.5. Otro frente radical 217 | 4.3. Recapitulación y consideraciones finales 226 | El surgimiento de la Revuelta de los forajidos 233 | 5.1. La trayectoria de radio La Luna 235 | 5.1.1. ¿Por qué la radio? 235 | 5.1.2. ¿Por qué La Luna? 241 | 5.2. Los motivos de "la gente" 264 | 5.2.1. Indignación, falta de idoneidad y traición 268 | 5.2.2. Incertidumbre, indefinición, inestabilidad y desgaste 280 | 5.2.3. Esperanza y ánimo de cambio 288 | 5.2.4. La construcción de los motivos y el surgimiento de la Revuelta 290 | 5.3. 13 de abril de 2005, el día en que comenzó todo 293 | 5.4. Otros se posicionan como actores, la radio y la "gente" 299 | 5.5. La emergencia de la Revuelta 302 | 5.5.1. La "gente" se junta: asambleas improvisadas 302 | 5.5.2. La tribuna desde la radio 306 | 5.5.3. Problematización, organización y performances 311 | 5.6. Recapitulación 327 | La Revuelta y la crisis política de 2005 como problema público: Una publicización con carácter insurgente 329 | 6.1. La dinámica de una publicización con carácter insurgente 331 | 6.1.1. El 14 de abril nacen "los forajidos" 331 | 6.1.2. Del 15 al 17 de abril: Emergencia fracasada y desobediencia activa 340 | 6.1.3. Del 18 y 19 de abril: La improvisación se enreda 363 | 6.1.4. La salida de la crisis 377 | 6.1.5. Los días siguientes: las derivaciones de la publicización con carácter insurgente 389 | 6.2. Cómo se organizó el proceso de publicización insurgente 397 | 6.2.1. La estructura organizativa y sus componentes 398 | 6.2.2. Marcos de acción colectiva y performances 402 | 6.2.3. Los forajidos 414 | 6.2.4. La estructura de comunicaciones 425 | 6.3. Recapitulación 441 | Insurgencias de lo público y democracia 477 | 7.1. Contexto: la crisis política y la Revuelta de los forajidos 447 | 7.2. La Revuelta como fenómeno de comunicación política, estructura organizativa, dinámicas y actores 454 | 7.3. El carácter insurgente de la publicización forajida y la salida de la crisis política 464 | 7.4. A manera de prospectiva, reflexiones finales 471 | Anexos 477 | Información sobre las entrevistas 479 | Abreviaturas 487 | Bibliografía 491 | |
metadata.dc.coverage.spatial: | ECU |
Series/Report no.: | Intiyan;65 |
Description: | Lo público insurgente, libro que condensa los resultados de la última y ambiciosa investigación de Marco Navas Alvear, es uno de esos trabajos, cada vez más raros en las ciencias sociales, cuyo aporte reside en más de un plano. Como estudio de caso, amén de relevar y discutir exhaustivamente la literatura existente, ofrece evidencia empírica nueva y una interpretación original de la llamada "Revuelta forajida". Pero, a diferencia de muchos trabajos limitados al estudio de caso, el presente libro se conecta en un diálogo crítico con diferentes enfoques teóricos y discusiones de las ciencias sociales. Basta mencionar, entre otros, el debate desatado por la noción habermasiana de esfera pública y las teorías de la acción colectiva contenciosa desarrolladas por autores como Charles Tilly. Sin embargo, esta obra no interpreta únicamente a los lectores con un interés historiográfico específico en la crisis política ecuatoriana de 2004-2005 o a los expertos interesados en las articulaciones entre nociones como democracia y esfera pública, propias de los debates teóricos actuales; Lo público insurgente es un trabajo que ofrecerá aportes a quienes lo visiten desde otras preguntas e intereses. |
Rights: | openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/24009 |
Appears in Collections: | Colección General |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
A-Cubierta-L-Navas-136117.jpg | Libro - cubierta | 245,56 kB | JPEG | ![]() View/Open |
LEXTN-Navas-136117-PUBCOM.pdf | Libro - texto completo | 7,42 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License