Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10469/24130
Type: Libro
Title: La economía y la ecología
Authors: Espinosa, María Fernanda
Ferrín, Rosa
Hurtado, Mario
Salgado Tamayo, Wilma
Issue: 2004
Publisher: Quito : Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) : Camaren
Citation: Espinosa, María Fernanda, Rosa Ferrín, Mario Hurtado y Wilma Salgado Tamayo. 2004. La economía y la ecología. Quito: Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) / Camaren.
Keywords: GESTIÓN AMBIENTAL
RECURSOS NATURALES
DESARROLLO LOCAL
ECONOMÍA
ECOLOGÍA
Format: 192 páginas
metadata.dc.description.sponsorship: Publicaciones Convenios IEE
metadata.dc.description.tableofcontents: ÍNDICE | PRESENTACIÓN 9 | INTRODUCCIÓN GENERAL 11 | UNIDAD UNO ARTICULACIÓN DE AMÉRICA LATINA A LA ECONOMÍA GLOBAL 13 | INTRODUCCIÓN 14 | CAPÍTULO 1. ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES TRANSFORMACIONES REGISTRADAS POR LA ECONOMÍA MUNDIAL EN LA POSGUERRA 16 | 1.1. Profunda reestructuración productiva 16 | 1.2. Profunda reestructuración geográfica 30 | 1.3. Internacionalización de la producción 35 | CAPÍTULO 2. LAS TENDENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN FINANCIERA 40 | 2.1. Instituciones y regulaciones creadas para evitar repetición de Gran Depresión de los años treinta 41 | 2.2. Tendencia a la desregulación financiera 42 | 2.3. Inconvertibilidad del dólar en oro y emergencia de las monedas fiduciarias 43 | 2.4. Épocas de abundancia y de escasez de financiamiento internacional 44 | 2.5. Impacto de la política anti-inflacionaria norteamericana sobre la deuda latinoamericana 45 | 2.6. Crisis de la deuda y renacimiento del FMI 46 | 2.7. Las innovaciones tecnológicas, la especulación y la globalización financiera 50 | 2.8. La liberalización financiera no ha impulsado el desarrollo 51 | 2.9. Transformaciones de las finanzas internacionales en la última década 53 | UNIDAD DOS ECONOMÍA ECOLÓGICA 63 | INTRODUCCIÓN 64 | CAPÍTULO 1. CORRIENTES ECONÓMICAS EN TORNO AL TEMA AMBIENTAL 67 | 1.1. Paradigmas básicos del enfoque desarrollo - medio ambiente 67 | 1.2. Características básicas de los paradigmas 71 | 1.3. Paradigmas básicos del enfoque economía - ecología 72 | CAPÍTULO 2. PANORAMA GENERAL DEL DETERIORO AMBIENTAL 78 | 2.1. Origen del deterioro ambiental 78 | 2.2. La relación entre deterioro ambiental y modelo económico 80 | CAPÍTULO 3. LA ECONOMÍA Y LA ECOLOGÍA 84 | 3.1. Economía tradicional y economía ecológica 84 | CAPÍTULO 4. LA FASE ECOLÓGICA DEL CAPITAL 91 | 4.1. La respuesta neoliberal 91 | 4.2. Las propuestas de la Economía Ecológica frente a la fase ecológica del capital 97 | 4.3. Síntesis 98 | CAPÍTULO 5. COMERCIO Y DEUDA ECOLÓGICA 100 | 5.1. Aspectos generales 100 | 5.2. La importancia de la Deuda Ecológica para la redefinición de la producción y el comercio internacional 104 | CAPÍTULO 6. LA CORPORATIVIZACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Y SUS RELACIONES CON LA ECONOMÍA ECOLÓGICA (CRÍTICA DE LA INSTITUCIONALIDAD RECIENTE EN EL ECUADOR) 106 | SISTEMATIZACIÓN LA EXPERIENCIA DE TURISMO COMUNITARIO EN AGUA BLANCA EN EL PARQUE NACIONAL MACHALILLA 117 | INTRODUCCIÓN 118 | CAPÍTULO 1. CONTEXTO HISTÓRICO - REGIONAL 119 | 1.1. Época Prehispánica 119 | 1.2. La Colonia y La República 122 | CAPÍTULO 2. EL PARQUE NACIONAL MACHALILLA 124 | 2.1. Ubicación 124 | 2.2. Los recursos y sus usos 125 | 2.3. Las comunidades humanas del PNM y su área de influencia 127 | 2.4. Caracterización de las comunidades del PNM y su área de influencia 132 | 2.5. El caso del turismo 139 | CAPÍTULO 3. PROPUESTA DE DESARROLLO LOCAL: LA EXPERIENCIA DE TURISMO COMUNITARIO EN AGUA BLANCA 146 | 3.1. La época anterior al establecimiento del Parque Nacional 146 | 3.2. Etapa inicial del Parque Nacional Machalilla 149 | 3.3. El Proyecto Arqueológico Agua Blanca 151 | 3.4. Desafío Comunitario 156 | CAPÍTULO 4. LECCIONES APRENDIDAS 160 | 4.1. Respecto a los recursos y sus usos 160 | 4.2. Respecto al desarrollo local 161 | 4.3. Respecto a la propuesta local de turismo comunitario 163 | 4.4. Discusión en el contexto regional 162 | BIBLIOGRAFÍA GENERAL 165 | ANEXOS 177 | ANEXO 1 AUTORES RELEVANTES EN EL PENSAMIENTO ECONÓMICO AMBIENTAL 177 | ANEXO 2 GLOSARIO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS 180 |
metadata.dc.coverage.spatial: ECU
Description: Hoy más que nunca en el Ecuador y en América Latina comienza a ser visible la urgencia de recuperar y ampliar el "conocimiento" diverso. Y parece necesario que los esfuerzos de capacitación sean centros de generación, vinculación y ampliación de todos aquellos saberes que matizan el mundo del desarrollo local. Hoy tenemos que abrirnos paso por veredas diversas que inicien una nueva forma de impulsar políticas locales y nacionales, para permitir que, desde muchos rincones, los creadores se acerquen y se narren mutuamente en espacios múltiples, respetuosos y cercanos. Todo esfuerzo por acercar a creadores y lectores fortalecerá la generación, ampliación y fuerza del saber. Y como tal, la creatividad social teja, desde lo local, nuestra aspiración de un desarrollo justo. Lo que podría ser el primer eslabón de un proyecto más amplio que haga florecer sabiduría desde diversos rincones.
Rights: openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
URI: http://hdl.handle.net/10469/24130
Appears in Collections:Colección General

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
A-Cubierta-L-Espinosa-139235.jpgLibro - cubierta63,82 kBJPEGThumbnail
View/Open
LEXTN-Espinosa-139235-PUBCOM.pdfLibro - texto completo6,99 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons