Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10469/24158
Type: | Libro |
Title: | El problema de las drogas en las Américas |
Authors: | Organización de Estados Americanos (OEA). Secretaría General |
Issue: | 2013 |
Publisher: | Washington D.C. : Organización de Estados Americanos (OEA) |
ISBN: | 978-0-8270-5988-7 |
Citation: | Organización de Estados Americanos (OEA). Secretaría General. 2013. El problema de las drogas en las Américas. Washington D.C.: Organización de Estados Americanos (OEA). |
Keywords: | DROGAS ILÍCITAS ABUSO DE DROGAS VIOLENCIA COCAÍNA HEROÍNA IMPACTO AMBIENTAL MARIHUANA TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTES ESTADO POLÍTICA SOBRE DROGAS AMÉRICAS |
Format: | 114 páginas |
metadata.dc.description.sponsorship: | Organización de Estados Americanos (OEA) |
metadata.dc.description.tableofcontents: | ÍNDICE | 1. El punto de partida: qué es el "problema de las drogas" y cómo será analizado 17 | 2. La droga en la salud humana 21 | 3. El cultivo de drogas o de insumos para la producción de drogas 29 | 3.1. Cultivo de coca 29 | 3.2. Cultivo de amapola 31 | 3.3. Cultivo de cannabis 32 | 3.4. Impacto ambiental 33 | 3.5. La reacción del Estado, sus dificultades y consecuencias 34 | 4. Producción de drogas 39 | 4.1. Producción de cocaína 39 | 4.2. Producción de heroína 40 | 4.3. Producción de drogas sintéticas y sustancias emergentes 40 | 4.4. Producción de nuevas sustancias psicoactivas 41 | 4.5. Producción de fármacos 42 | 4.6. Producción de precursores químicos 42 | 4.7. Impacto ambiental 42 | 4.8. La reacción del Estado, sus dificultades y consecuencias 43 | 5. Distribución o tránsito de drogas e insumos para producir drogas 47 | 5.1. Flujos de cocaína 47 | 5.2. Flujos de marihuana 49 | 5.3. Flujos de drogas sintéticas 49 | 5.4. Impacto ambiental 49 | 5.5. La reacción del Estado, sus dificultades y consecuencias 50 | 6. La venta de drogas 55 | 6.1. El tamaño del mercado y quiénes se benefician de él 55 | 6.2. A dónde va el dinero: corrupción lavado de activos y gobernabilidad democrática 57 | 6.3. La venta de cocaína 60 | 6.4. La venta de heroína 60 | 6.5. La venta de marihuana 60 | 6.6. La venta de estimulantes tipo anfetamina 61 | 6.7. La venta de nuevas sustancias psicoactivas 62 | 6.8. La reacción del Estado, sus dificultades y consecuencias 62 | 7. El consumo de drogas 67 | 7.1. Por qué los seres humanos consumen drogas 67 | 7.2. Qué drogas se consumen en las Américas y en qué volumen 69 | 7.3 Tratamiento y prevención 72 | 7.4 La reacción del Estado, sus dificultades y consecuencias 75 | 7.5 Derechos humanos y exclusión social 75 | 8. Drogas, delito y violencia 79 | 8.1. Tránsito de drogas y violencia: La presencia principal del delito organizado transnacional 79 | 8.2. La violencia asociada al cultivo, la producción y la venta de drogas 83 | 8.3. Consumo de drogas y violencia 84 | 8.4. ¿Por qué el problema de las drogas genera diferentes situaciones de violencia en nuestros países? 85 | 9. Alternativas legales y regulatorias 91 | 9.1 Terminología 91 | 9.2 Elaboración y evaluación de las políticas de control de drogas 93 | 9.3 Tendencias: despenalización, reducción de sanciones y más 95 | 9.4 Leyes sobre la disponibilidad 96 | 9.5 Modelos de disponibilidad legal 97 | 9.6 Costos y beneficios de las alternativas legales y regulatorias 98 | 9.7 Otras alternativas 100 | 10. Contribución a un Diálogo que se Inicia 105 | 10.1 El problema de las drogas es un tema hemisférico 105 | 10.2 El problema de las drogas admite tratamientos distintos en cada una de sus fases y en los paises en los cuales ellas tienen lugar 106 | 10.3 No existe una relación indisoluble entre el problema de las drogas y la situación de inseguridad en que viven muchos ciudadanos de las américas, aunque ésta es diferente para cada país o grupo de países 107 | 10.4 La inseguridad afecta más a aquellas sociedades en las cuales el Estado no esta en condiciones de entregar respuestas eficaces 108 | 10.5 Es necesario enfrentar el consumo de drogas con un enfoque de salud pública 109 | 10.6 El problema de las drogas debe ser abordado de manera diferenciada y flexible entre nuestros países, en función de la forma cómo éste los afecta en particular 110 | Colaboradores 113 | Contribuyentes 114 | |
metadata.dc.coverage.spatial: | USA |
Description: | En los últimos dos años el debate hemisférico sobre las políticas de drogas se ha hecho mucho más activo e intenso. Parece haber una actitud más abierta a entablar un diálogo acerca de las actuales políticas y, en algunos sectores, una disposición a experimentar enfoques no tradicionales hacia el tema. Los intensos niveles de violencia asociados al narcotráfico –especialmente en países afectados por la producción, tránsito y tráfico de drogas ilegales– han sido el factor principal de alarma que ha llevado a las autoridades del más alto nivel a involucrarse de manera más activa en este debate. Otros factores determinantes de esta nueva actitud han sido los cambios en los patrones de consumo de drogas en el Hemisferio, la mayor prevalencia de este consumo, la violencia que afecta a los grupos más vulnerables de la sociedad y la demanda creciente de servicios de salud para el tratamiento de las adicciones. |
Rights: | openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador |
URI: | http://hdl.handle.net/10469/24158 |
Appears in Collections: | Colección General |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
A-Cubierta-L-OEA-139289.jpg | Libro - cubierta | 74,1 kB | JPEG | ![]() View/Open |
LEXTN-OEA-139289-PUBCOM.pdf | Libro - texto completo | 2,68 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License