Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10469/6695
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorKnapp, Gregory-
dc.date1981-12-
dc.date.accessioned2015-02-06T22:22:52Z-
dc.date.available2015-02-06T22:22:52Z-
dc.identifier.citationKnapp, G. (1981). El nicho ecológico llanura húmeda, en la economía prehistórica de los Andes de altura: Evidencia etnohistórica, geográfica y arqueológica. En: Sarance. Revista del Instituto Otavaleño de Antropología, 7(9):83-96.es_EC
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/6695-
dc.descriptionEste articulo presenta una breve visión referente a la utilización de las tierras planas y húmedas en los Andes de altura (bajo el límite altitudinal de agricultura) y además, nuevas evidencias que robustecen la importancia de este nicho ecológico. Este tipo de estudio, se presenta un problema: la carencia de atención a las diferencias en suelo y riesgo climático como condiciones importantes de toda actividad agrícola. Este planteamiento está reforzado con la situación actual: las comunidades indígenas se hallan en las laderas, y los planos se encuentran con pastos o con agricultura comercial. Hay tres tipos de evidencias que confirman el interés cultural que tuvieron los planos: evidencia etnohistórica, evidencia de restos de campos abandonados, y evidencia basada en la ubicación de los asentamientos prehistóricos. Parece que en el Periodo Tardío, cada comunidad buscaba un sitio con tierra plana. En algunos casos, se ha encontrado restos de camellones abandonados en las llanuras; tal vez había camellones en todas, antes de la llegada del arado. Este hecho sugiere que los planos formaban la base de la agricultura más intensiva, siendo un nicho que permitió un incremento de productividad con menos trabajo que las laderas, por lo menos, bajo condiciones climáticas de la época, lo que sugiere que la asociación de asentamientos con planos, sugiere que los últimos, muchas veces, fueron los sitios de cultivación más intensivos, usualmente para crecer el maíz, planta clave en la reciprocidad y redistribución en las sociedades cacicales. El entendimiento de la ecología cultural de los altos Andes, va a depender de las respuestas por parte de los arqueólogos, etnohistoriadores y geógrafos.es_EC
dc.formatp. 83-96es_EC
dc.languagespaes_EC
dc.publisherOtavalo : IOAes_EC
dc.subjectECOLOGÍAes_EC
dc.subjectPREHISTORIAes_EC
dc.subjectARQUEOLOGÍAes_EC
dc.subjectGEOGRAFÍAes_EC
dc.subjectLOS ANDESes_EC
dc.subjectAMÉRICA LATINAes_EC
dc.subjectAGRICULTURAes_EC
dc.titleEl nicho ecológico llanura húmeda, en la economía prehistórica de los Andes de altura: Evidencia etnohistórica, geográfica y arqueológica.es_EC
dc.typearticlees_ES
dc.tipo.spaArtículoes_EC
Aparece en las colecciones: Sarance No. 09

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
RFLACSO-SA9-04-Knapp.pdfArtículo de la revista1,71 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Todos los ítems de FLACSO se distribuyen bajo licencia CREATIVE COMMONS.

Valid XHTML 1.0!