El sector informal urbano. Notas acerca de su génesis y funcionamiento

Loading...
Thumbnail Image

Date

Authors

Placencia, María Mercedes.

relationships.isAuthorOf2

relationships.isAuthorOf3

relationships.isAuthorOf4

relationships.isAuthorOf6

relationships.isAuthorOf7

relationships.isAuthorOf8

relationships.isAuthorOf5

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Quito : CAAP

item.qr.title

item.qr.description

item.metrics.title

Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus

Abstract

Description

En el país, como en la mayoría de los de la región, se constata desde hace algunas décadas la presencia cada vez más creciente de una población que utiliza espacios y formas económico-productivas diferentes a las tradicionales. Así, una calle o una vereda, ubicadas en una zona comercial o popular como un pequeño quiosco de caña o madera, el patio de la casa o un rincón al interior de la vivienda, son adecuados para vender baratijas, ropa, periódicos, preparar comida o arreglar un aparato electrodoméstico o fabricar un mueble.

item.page.notes

item.page.medium

item.page.tipo

Artículo

Date

1986-06

item.page.doi

item.page.isbn

item.page.ispartofseries

item.page.paginacion

p. 93-103

item.page.lugar

item.page.cita

Placencia, María Mercedes. (1986). El sector informal urbano. Notas acerca de su génesis y funcionamiento (Estudios). Ecuador Debate, 11:93-103

item.page.extent

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By

Creative Commons license

Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess