Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. Revista Completa

Loading...
Thumbnail Image

Date

Authors

Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL)

relationships.isAuthorOf2

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Quito, Ecuador : CIESPAL

item.qr.title

item.qr.description

item.metrics.title

Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus

Abstract

Description

A decir de Raúl Fuentes, tres obstáculos subjetivos de progreso del pensamiento crítico en América Latina han venido siendo, hasta la fecha, el dogmatismo, la militancia voluntarista y el enfoque maniqueo de las contradicciones y conflictos de la comunicación moderna. De ahí la pertinencia de una revisión crítica, tanto histórica como cognitiva, en términos metateóricos, del despliegue y desarrollo académico regional. Pero para ello es preciso deconstruir ciertas posiciones de observación y conceptos al uso de la práctica teórica. En un camino de ida y vuelta, de la economía política a la teoría crítica y la estética de la recepción, para volver a la geopolítica de la cultura, el giro decolonial constituye, en este sentido, una exigencia para la Comunicología del Sur. Más aún en un contexto de creciente captura y subsunción del trabajo intelectual. La cultura y el modo de producción del Capitalismo Cognitivo −como explica Jameson− se han fusionado, produciendo la subsunción del trabajo académico bajo las exigencias neopragmáticas de circulación y valorización del capital en una suerte de tiempo pseudocíclico y neopositivismo aceptado acríticamente por los trabajadores de la cultura y del conocimiento. A ello ha contribuido significativamente la política científica dominante. Los organismos nacionales e internacionales de ciencia y tecnología imponen el dogma fundamentalista del empirismo abstracto, la razón de la existencia constatada de un orden inmutable al cual están sometidos todos los acontecimientos y al que la academia regional ha terminado, lenta pero paulatinamente, adaptándose de forma laxa, con perniciosos efectos no solo en las formas y agendas de investigación, sino en el propio sentido de la praxis científica. La década perdida y el neoliberalismo no solo incidieron en las políticas económicas y sociales. La restauración conservadora de la era Reagan y el Documento de Santa Fe significó, de facto, un retroceso de los estudios y del potencial emancipatorio del pensamiento latinoamericano, traduciéndose en una suerte de colonización interna de modos y visiones de la Universidad y la investigación comunicológica, contraria a la rica tradición de los años setenta.

item.page.contenido

item.page.tipo

journal

item.page.isbn

item.page.paginacion

472 p.

item.page.lugar

item.page.cita

CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina). julio 2016. Diálogo de saberes: giro decolonial y comunicología latinoamericana. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación 131.

Collections

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By

Creative Commons license

Except where otherwised noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador