Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10469/10452
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.creatorCappellini, Mónica-
dc.date2004-12-
dc.date.accessioned2017-01-27T20:44:07Z-
dc.date.available2017-01-27T20:44:07Z-
dc.identifier.citationCappellini, Mónica S. 2004. La prensa "chicha" en Perú (Prensa). CIESPAL 88: 32-37.es_ES
dc.identifier.issn13901079-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10469/10452-
dc.descriptionLa palabra chicha proviene de la voz aborigen del Panamá chichab, -maíz- según lo señala el Diccionario de la Lengua Española. En Perú, esta palabra ha revelado diversas expresiones culturales que se han concentrado en la ciudad de Lima, entre ellas destacan los diarios chicha. El presente artículo analiza las características y comportamiento del periodismo chicha en Perú, una forma de sensancionalismo que aún se desarrolla como moderno ejemplo mediático de entretenimiento y que a través de los años continúa en las preferencias populares.es_ES
dc.format32-37 p.es_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherQuito, Ecuador : CIESPALes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectDIARIOSes_ES
dc.subjectCHICHAes_ES
dc.subjectLIMAes_ES
dc.subjectPERIODISMOes_ES
dc.subjectANÁLISISes_ES
dc.subjectSENSANCIONALISMOes_ES
dc.titleLa prensa "chicha" en Perú.es_ES
dc.typearticlees_ES
dc.tipo.spaArtículoes_ES
Appears in Collections:Chasqui No. 088

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
REXTN-CH88-06-Capellini.pdfRevista - artículo1,58 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons