Autogestión del espacio público: formas de autogestón del espacio público en la ciudad de Quito (2009-2015)

Date

Authors

Arteaga Espinoza, Mónica Natalia

relationships.isAuthorOf2

relationships.isAuthorOf3

relationships.isAuthorOf4

relationships.isAuthorOf6

relationships.isAuthorOf7

relationships.isAuthorOf8

relationships.isAuthorOf5

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Quito, Ecuador : Flacso Ecuador

item.qr.title

item.qr.description

item.metrics.title

Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus

Abstract

Description

La autogestión del espacio público está implícitamente relacionada con la participación ciudadana como una forma de evolución de la misma en la que el gobierno local deja de ser el actor incluyente y pasa a ser facilitador para que la propia comunidad transforme su entorno de acuerdo a su nivel de organización y tipo de necesidades. Se diferencia de la cogestión ya que la toma de decisiones sobre el espacio público y las acciones que se ejecuten sobre el mismo, son tomadas desde y por la comunidad autogestora. Por lo tanto, el gobierno local asume responsabilidades paritarias en igualdad de condiciones y acciones, asumiendo roles monolíticos en unos casos y jerárquicos en otros. Tales diferencias responden a la organización de la comunidad, sus redes asociativas y su capacidad de efectivizar los procesos de acción y transformación del espacio público.

item.page.notes

item.page.medium

item.page.tipo

Tesis de maestría

Date

2017-03

item.page.doi

item.page.isbn

item.page.ispartofseries

item.page.paginacion

144 p.

item.page.lugar

item.page.cita

Arteaga Espinoza, Mónica Natalia. 2017. Autogestión del espacio público: Formas de autogestión del espacio público en la ciudad de Quito (2009 – 2015). Tesis de maestría, Flacso Ecuador.

item.page.extent

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By

Creative Commons license

Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess