Educación Intercultural Bilingüe para el Buen Vivir: El Caso de una comunidad kichwa en Chimborazo-Ecuador
Loading...
Date
Authors
Meneses Pardo, Ana Isabel
relationships.isAuthorOf2
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Quito, Ecuador : CAAP
item.qr.title
item.qr.description
item.metrics.title
Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus
Abstract
Description
Se aborda el tema de la educación intercultural bilingüe, en torno a los esquemas de percepción y valoración social que los habitantes de una comunidad indígena kichwa hablante, le otorgan a la escuela y, al tipo de educación intercultural bilingüe recibida dentro de la política educativa del Buen Vivir, ello a partir de los resultados de la etnografía con los integrantes de la comunidad indígena de base en Chimborazo. Para ello se analiza con los planteamientos teóricos y el debate en torno a qué se entiende por interculturalidad desde una mirada crítica, así como también de las nociones de campo, habitus, esquemas de percepción y estrategias de reproducción social provenientes de Bourdieu, para comprender la apropiación o no de la educación intercultural bilingüe como espacio de múltiples luchas, choque de fuerzas y elementos que no sólo confluyen al contexto local, sino nacional y global.
item.page.contenido
Keywords
item.page.tipo
article
item.page.isbn
item.page.paginacion
97-112
item.page.lugar
item.page.cita
Meneses Pardo Ana Isabel. 2016. Educación Intercultural Bilingüe para el Buen Vivir: El Caso de una comunidad kichwa en Chimborazo-Ecuador. Ecuador Debate 98: 97-112
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess

