Venezuela: hacia un canal de servicio público

Loading...
Thumbnail Image

Date

Authors

Colina, Carlos Eduardo

relationships.isAuthorOf2

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Quito, Ecuador : CIESPAL

item.qr.title

item.qr.description

item.metrics.title

Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus

Abstract

Description

La industria de la TV por suscripción en Venezuela comenzó a operar legalmente en 1988 con Omnivisión. Posteriormente, Cablevisión (1990), Supercable (1994), y Viva (1994). Estas primeras compañías utilizan instrumentos tecnológicos técnicas tradicionales (microondas: Microways Multichannel Distribution Service, MMDS), pero desde haces dos años compiten con empresas que emplean aparatos y técnicas de punta (fibra ópticas/cable coaxial), que las transforman en autenticas CATV. A pesar d la crisis económica nacional, la industria se encuentra en una fase de pleno crecimiento y apogeo. Actualmente, existen trece empresas concesionarias, doce de las cuales se encuentran registradas en la Cámara Venezolana de la Televisión por Subscripción (CAVETESU). Margarita Televisora Multicanal no aparece inscrita en dicho organismo. Según una fuente empresarial, el orden de importancia de las principales compañías que operan en el área Metropolitana de Caracas, considerando el número de abonados, es el siguiente: Omnivisión, Supercable, Cabletel, Cablevisión y Viva.

item.page.contenido

item.page.tipo

article

item.page.isbn

item.page.paginacion

p. 46-50

item.page.lugar

item.page.cita

Colina, Carlos Eduardo. 1996. Venezuela: hacia un canal de servicio público. Chasqui 54: 46-50

Collections

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By

Creative Commons license

Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess