Capitalismo financiero y comunicación
Loading...
Date
Authors
Falconí Benítez, Fander
relationships.isAuthorOf2
relationships.isAuthorOf3
relationships.isAuthorOf4
relationships.isAuthorOf6
relationships.isAuthorOf7
relationships.isAuthorOf8
relationships.isAuthorOf5
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Quito, Ecuador : CIESPAL
item.qr.title
item.qr.description
item.metrics.title
Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus
Abstract
Description
Cuando Carlos Marx vivía en Londres, hace unos 150 años, podría haber imaginado la mayor desigualdad entonces existente, entre la reina Victoria y una mujer intocable de la India. Hoy, la monarca británica no es la persona más rica del mundo y existen seres más pobres en África que los intocables de la India. Pero la desigualdad es ahora mucho mayor. La exagerada riqueza que tienen unos pocos en el mundo no es un reflejo del aumento de la producción, ni siquiera de una mayor apropiación de su excedente. Las mayores fortunas se obtienen hoy mediante la llamada “financiarización”, el juego de capitales en transacciones que apenas tienen que ver con la producción. Los últimos 35 años, el mundo ha visto el triunfo de esta modalidad de capitalismo, dando valor monetario a toda actividad humana (presente y futura). La financiarización se puede definir como la versión madura del capitalismo que dirige la acumulación y concentración de la riqueza a escala planetaria. La desigualdad ha sido una característica determinante de América Latina. Si bien no se trata de la región más pobre del mundo −en términos de talento humano y de disposición de recursos naturales−, sí se destacan las altas distancias sociales en patrimonio, ingresos, propiedad de la tierra y acceso a bienes y servicios ambientales.
item.page.notes
item.page.contenido
item.page.medium
item.page.tipo
Artículo
Date
2017-07
item.page.isbn
item.page.ispartofseries
item.page.paginacion
p. 444-446
item.page.lugar
item.page.cita
Falconí, Fander. 2017. Capitalismo financiero y comunicación (Reseñas) coordinado por Francisco Sierra Caballero y Francesco Maniglio. Chasqui 134: 444-446
