El cine y el Estado mexicano

Loading...
Thumbnail Image

Date

Authors

Vega Alfaro, Eduardo De La

relationships.isAuthorOf2

relationships.isAuthorOf3

relationships.isAuthorOf4

relationships.isAuthorOf6

relationships.isAuthorOf7

relationships.isAuthorOf8

relationships.isAuthorOf5

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Quito, Ecuador : CIESPAL

item.qr.title

item.qr.description

item.metrics.title

Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus

Abstract

Description

El cine mexicano ha sido uno de los más fuertes y difundidos del continente. Su desarrollo dependió siempre, en mayor o menor grado, del apoyo del Estado. Hoy éste se repliega de su papel tradicional y la industria busca nuevas fórmulas de producción y distribución. La industria cinematográfica mexicana alcanzó su apogeo en el período 1941-1945. Como México fue un país aliado de Estados Unidos su industria del cine recibió un apoyo importante de Hollywood. Sus películas mejoraron la calidad, diversificaron temas, y penetraron con fuerza en los mercados de habla hispana. En los festivales europeos el cine mexicano logró ocupar un espacio. Como la industria captaba divisas, rápidamente se transformó en una de las cinco más importantes del país. Esa época de oro del cine mexicano resultó en la consolidación de una burguesía cinematográfica en torno a la cual surgió el Banco Cinematográfico y otros organismos que canalizaron el apoyo estatal.

item.page.notes

item.page.contenido

item.page.medium

item.page.tipo

Artículo

Date

1992-10

item.page.isbn

item.page.ispartofseries

item.page.paginacion

p. 4-6

item.page.lugar

item.page.cita

De La Vega Alfaro, Eduardo. 1992. El cine y el Estado mexicano (Cine, Video y Fotografía). Chasqui 43: 4-6

item.page.extent

Collections

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By

Creative Commons license

Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess