Indígenas de la nación. Etnografía histórica de la alteridad (Milpa Alta, siglos XVII-XXI)

Loading...
Thumbnail Image

Date

Authors

Curiel, Charlynne

relationships.isAuthorOf2

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Quito, Ecuador: Flacso Ecuador

item.qr.title

item.qr.description

item.metrics.title

Altmetric
Dimensions
PlumX
Scopus

Abstract

Description

La nación y el nacionalismo como fenómenos socioculturales han sido temas recurrentes del análisis histórico y antropológico. Responder ¿qué es una nación? o determinar “criterios objetivos de nacionalidad” (Hobsbawn 1991, 13)1 ha implicado elaborar la ingeniería social que construyó las naciones como comunidades imaginadas (Anderson 1993)2 que se expresaron en el nacionalismo como sentimiento o movimiento (Gellner 1988),3 y después en la formación del Estado. Este último, otro fenómeno de escrutinio sociológico (Abrams 1988)4 que ha cuestionado su existencia objetiva “descentrándolo” para explicar los procesos, dinámicas y sujetos que cotidianamente reproducen y reactualizan sus ideas, narrativas y efectos. Actualmente la antropología política y del Estado se propone desentrañar al fenómeno estatal como producto de interacciones cotidianas, relaciones, prácticas sociales y dinámicas transnacionales.

item.page.contenido

item.page.tipo

article

item.page.isbn

item.page.paginacion

p. 232-235

item.page.lugar

item.page.cita

Curiel, Charlynne. 2018. Reseña de Indígenas de la nación. Etnografía histórica de la alteridad (Milpa Alta, siglos XVII-XXI) de Paula López Caballero. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 61/22(2): 232-235.

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By

Creative Commons license

Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess