La selva de los elefantes blancos. Megaproyectos y extractivismos en la amazonía ecuatoriana

Loading...
Thumbnail Image

Date

Authors

Del Arce, Germán

relationships.isAuthorOf2

relationships.isAuthorOf3

relationships.isAuthorOf4

relationships.isAuthorOf6

relationships.isAuthorOf7

relationships.isAuthorOf8

relationships.isAuthorOf5

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Quito, Ecuador : CAAP

item.qr.title

item.qr.description

Abstract

Description

Andrade (2003: 62-64), refiere que una guerra silenciosa surgió en torno a la producción y comercio de la canela. Los holandeses habían comenzado a explotar plantaciones en Ceilán hacia fines del s. XVI. Años más tarde, en 1796, los ingleses se adueñaron de las plantaciones y los holandeses trasladaron la producción a Java. En 1860, los ingleses enviaron al botánico Richard Spruce, a indagar sobre la especie de la que los españoles tuvieron noticia y que propició diversas expediciones, en particular, la de Pizarro. Llegó Spruce desde Pará a Canelos y luego hasta Ambato, sin haber obtenido muestras de la especie. Alfred Wallace quien publicó los apuntes de Spruce encontró que “...recogió unas flores llamadas ishpingo en lengua de los indios, ya que nunca supo a qué clase de árbol pertenecían esas flores leñosas y fragantes como el clavo de olor.”

item.page.notes

Keywords

ECUADOR, AMAZONIA, EXTRACTIVISMO, INFRAESTRUCTURA A GRAN ESCALA, POBLACIÓN INDÍGENA, RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

item.page.medium

item.page.tipo

Artículo

Date

2018-08

item.page.doi

item.page.other

item.page.isbn

item.page.ispartofseries

item.page.paginacion

p. 165-167

item.page.lugar

item.page.cita

Del Arce, Germán. 2018. Reseña de La selva de los elefantes blancos. Megaproyectos y extractivismos en la amazonía ecuatoriana de Manuel Bayón y Wilson Japhy. Ecuador Debate, 104: 165-167.

item.page.extent

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By

Creative Commons license

Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess